HORACIO CARDOZO            
ABOGADO - Estrategias tributarias
Profesor de postgrado en Derecho Tributario (UBA)
Adjunto regular por concurso (UBA - Derecho)
 

AGO 2025
06

Publicado por Horacio Cardozo
Indemnizaciones: Comienza a regir el nuevo sistema de Seguros de Cese Laboral

Con la publicación de la Resolución N.º 347/2025 de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), el 8 de julio pasado entró en vigencia el nuevo Sistema de Seguros de Cese Laboral, un régimen alternativo a las tradicionales indemnizaciones por despido contempladas en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo. Este esquema, previsto en el Decreto N.º 847/2024 reglamentario de la Ley de Bases (Ley N.º 27.742), solo podrá aplicarse cuando lo autorice expresamente el Convenio Colectivo de Trabajo aplicable.

El sistema funcionará a través de pólizas colectivas de seguro (vida con ahorro o retiro), con cuentas individuales por cada trabajador, en las que se acumularán las primas abonadas por el empleador y, eventualmente, aportes voluntarios. En caso de desvinculación laboral —por las causales que determine el CCT—, el trabajador podrá acceder a los fondos acumulados bajo las condiciones pactadas.

Además del reemplazo de la indemnización por antigüedad, el seguro podrá cubrir otras contingencias, como fallecimiento o incapacidad, previendo beneficiarios conforme al orden del artículo 248 LCT (cónyuge o conviviente, descendientes, padres, hermanos).

La implementación del sistema implica un cambio estructural: traslada la lógica indemnizatoria hacia un régimen de capitalización aseguradora, con mayor previsibilidad para las partes y menor conflictividad judicial. Sin embargo, su aplicación no es automática: requiere negociación sectorial entre empleadores y sindicatos, quienes ahora cuentan con un marco jurídico y técnico definido para incorporarlo.

El marco normativo establece condiciones claras: Se detallan todas las hipótesis de extinción que deben estar previstas en las pólizas (despido sin causa, con causa, mutuo acuerdo, art. 247, 250, 251 LCT, fallecimiento, etc.), asegurando cobertura frente a todas las causales relevantes; Se habilita la sustitución total o parcial de la indemnización por antigüedad mediante seguros, dejando en manos del CCT definir si se adhiere y qué rubros quedan comprendidos; Se exige que las pólizas sean claras, sin ambigüedades, y detalla los requisitos mínimos: condiciones de adhesión, nómina de asegurados, definiciones, exclusiones, primas, sumas aseguradas, y procedimiento de pago.

Asimismo, se impone a las aseguradoras la obligación de:

Brindar proyecciones de rentabilidad al momento de la contratación.

Emitir reportes semestrales sobre saldos, aportes, deducciones y rendimiento.

Habilitar una plataforma digital de acceso permanente para que el trabajador consulte el estado de su cuenta.

Este nuevo régimen no reemplaza automáticamente el sistema indemnizatorio, pero ofrece una alternativa estructurada, controlada y transparente, con potencial para reducir la litigiosidad, brindar previsibilidad a las empresas y garantizar cobertura efectiva para los trabajadores.

Fuente: Resolución SSN N.º 347/2025 – Decreto N.º 847/2024 – Ley N.º 27.742


Tags: indemnizaciones: comienza a regir el nuevo sistema de seguros de cese laboral
  Comentarios   0
 

JUL 2025
21

Publicado por Horacio Cardozo
Feria Judicial

          


Tags: feria judicial
  Comentarios   0
 

JUL 2025
16

Publicado por Horacio Cardozo
Formalismo fiscal en la mira: La Corte confirma que pagar antes de la notificación evita la condena

En un fallo con impacto en materia de ejecuciones fiscales, el Juzgado Federal de Villa María dio la razón a un contribuyente que acreditó haber pagado su deuda fiscal antes de ser notificado del juicio. La sentencia ordenó a ARCA asumir las costas del proceso, y fue luego confirmada por la Corte Suprema de Justicia, que rechazó el recurso presentado por el organismo recaudador.

El aspecto central del caso fue el momento en que se efectuó el pago: parte del importe adeudado se canceló minutos antes de que el contribuyente recibiera la intimación de pago. Si bien el artículo 92 de la Ley 11.683 establece que no se puede oponer como defensa un pago realizado después del inicio del juicio, el tribunal entendió que aplicar esa norma en forma estricta habría significado un exceso formalista contrario al derecho de defensa.

El juzgado enfatizó que el contribuyente aún no había sido notificado del proceso judicial, por lo que no podía privárselo de demostrar que ya había cumplido con su obligación fiscal. En palabras del fallo, una interpretación rígida del artículo 92 hubiera implicado distorsionar el sentido del proceso de ejecución fiscal y el acceso a la justicia.

La decisión, hoy firme tras la intervención de la Corte Suprema, deja un mensaje claro: el cumplimiento voluntario de la obligación fiscal, aun cuando ocurra poco antes de la notificación, no puede ignorarse ni ser castigado con costas.

Este precedente también subraya la importancia de hacer un seguimiento activo de los juicios iniciados por ARCA, ya que detectar tempranamente el inicio del proceso puede evitar consecuencias económicas innecesarias.

Fuente: “AFIP c/ Grupo Intanlea S.A. s/ Ejecución Fiscal” – Juzgado Federal de Villa María – 10/07/2025

 


Tags: horacio felix cardozo - afip - arca - formalismo fiscal - notificaciones - evita la condena
  Comentarios   0
 

JUL 2025
16

Publicado por Horacio Cardozo
Responsabilidad Solidaria en Sociedades Anónimas: La Corte limita su alcance en casos de despido

En un reciente fallo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó sin efecto una sentencia de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que había extendido la responsabilidad por un despido laboral a miembros del directorio de Telecom Argentina S.A. El máximo tribunal aclaró que la responsabilidad solidaria de directores debe estar debidamente fundamentada y no puede presumirse por la sola pertenencia al órgano de administración.

El caso había surgido a partir de un reclamo laboral iniciado por un trabajador que realizaba tareas de instalación y reparación de líneas telefónicas. Según la sentencia de Cámara, el vínculo se habría dado en forma directa con Telecom, aunque formalmente intervinieron empresas intermediarias, lo que fue interpretado como un intento de ocultar la relación laboral real.

La Cámara condenó no solo a la empresa principal, sino también a quienes integraban su directorio al momento de los hechos. Sin embargo, la Corte Suprema —con votos de Rosatti, Lorenzetti y Rosenkrantz— revocó esa decisión.

El tribunal sostuvo que en el caso de grandes sociedades anónimas, los directores no pueden ser considerados responsables automáticamente por hechos operativos de la empresa, especialmente si no se ha demostrado que hayan incurrido en mal desempeño de sus funciones o violación a sus deberes legales. La función de un director —señala la Corte— está enfocada en la definición de líneas estratégicas y políticas generales, y no necesariamente en la supervisión directa de cada contratación o relación laboral.

De este modo, el fallo reafirma un principio esencial del derecho societario: la responsabilidad personal de los directores requiere prueba concreta de su intervención dolosa, negligente o fraudulenta, y no puede fundarse en conjeturas ni en su mera condición de autoridad societaria.

Fuente: “O, J. D. c/ Telecom Argentina S.A. y otros s/ despido” – Corte Suprema de Justicia de la Nación. 10/07/25

                                                             


Tags: responsabilidad solidaria - sociedades anónimas - la corte - limita su alcance en casos de despido
  Comentarios   0
 

JUL 2025
10

Publicado por Horacio Cardozo
Moratoria y Blanqueo: La justicia aclara que también aplica a contribuyentes sin deuda exigible

En un fallo reciente, la Sala IV de la Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal resolvió que los beneficios previstos en la Ley 27.743 —referidos a la moratoria y el blanqueo fiscal— pueden ser aplicados incluso cuando no existe una deuda líquida y exigible con AFIP. El caso representa un precedente relevante para contribuyentes que discuten ajustes fiscales sin que exista un saldo a pagar.

La controversia se originó a raíz de un ajuste en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que redujo el saldo a favor del contribuyente. Según la postura inicial de AFIP, como no existía deuda a ingresar, la empresa no podía acogerse a los beneficios del régimen, como la reducción de honorarios o las ventajas procesales previstas en la norma.

Tanto el Tribunal Fiscal como el fallo de primera instancia habían convalidado esa interpretación. Sin embargo, la Cámara revocó esa decisión y dejó en claro que los beneficios del régimen alcanzan también a quienes discuten ajustes que no necesariamente implican una deuda a pagar.

El Tribunal recordó que la propia Ley 27.743 específica expresamente en qué casos no corresponde su aplicación, y el caso bajo análisis no se encontraba entre ellos. Asimismo, destacó que la finalidad del régimen es favorecer la regularización y la resolución de controversias fiscales, no únicamente el cobro de deudas.

Como consecuencia, se eliminó la imposición de honorarios a la empresa y se admitió su derecho a acogerse a los beneficios, a pesar de no tener deuda exigible al momento de la solicitud.

Este fallo brinda mayor seguridad jurídica y amplía el alcance operativo de la moratoria y el blanqueo, beneficiando a empresas en litigio con el fisco aunque no estén en mora de pago.

Fuente: “Cargill S.A.C.I. c/ AFIP s/ Recurso Directo” – Cámara Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal – Sala IV – 26/06/2025

                                                         



 


Tags: horacio felix cardozo - afip - moratoria - blanqueo - beneficiarios
  Comentarios   0
 

JUL 2025
10

Publicado por Horacio Cardozo
Despido Indirecto: La justicia recuerda que las intimaciones deben ser claras y fundadas

En un reciente fallo, la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó un reclamo de despido indirecto por considerar que las intimaciones enviadas por la trabajadora carecían de argumentos precisos y coherentes. El caso destaca la importancia clave que tiene la redacción de las cartas documento cuando se busca fundar un reclamo laboral.

La trabajadora había prestado servicios por más de una década en la empresa demandada y, en 2014, remitió un telegrama reclamando diferencias salariales y horas extras, alegando que un compañero en el mismo puesto cobraba un 20% más. Ante la negativa de la empresa, se consideró despedida, alegando injuria.

Sin embargo, el tribunal observó que las comunicaciones enviadas resultaban ambiguas y genéricas, sin detallar hechos concretos ni sustento específico. Además, el primer telegrama solo anunciaba el inicio de acciones legales, mientras que el segundo se configuraba directamente como despido indirecto, sin continuidad ni claridad argumentativa.

Los magistrados también destacaron que los fundamentos detallados del reclamo recién fueron incorporados en la demanda judicial, y no en los telegramas previos. Esto constituye una violación del artículo 243 de la Ley de Contrato de Trabajo, que exige que los motivos del despido sean expresados con precisión al momento de su notificación, respetando el principio de invariabilidad de la causa.

La decisión de la Cámara es clara: sin una intimación debidamente fundada, el despido indirecto carece de respaldo legal. El uso de expresiones vagas o la omisión de hechos específicos debilitan cualquier reclamo posterior.

Este fallo sirve como recordatorio práctico: la carta documento no es un simple trámite, sino la piedra angular del futuro litigio laboral, ya que resulta de vital importancia para la articulación de una buena defensa.

Fuente: “M, N. X c/ Socorro Médico Privado S.A. s/ Despido” – Expte. N.º 364/2017 – Sala IV, CNAT


Tags: derecho - laboral - despido - intimaciones - argumentos - despido indirecto
  Comentarios   0
 
<- Publicaciones anterioes Publicaciones mas recientes ->
 
BUSCADOR
Busca entre las publicaciones
 
 
NUESTROS CURSOS
de CAPACITACIÓN
 
 
SUSCRIBIRSE AL BLOG
Reciba nuestras últimas noticias
 
 
SEGUINOS EN:
Linkedin
 
 
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
 
Ganancias: La Procuración define que las multas por conductas ilegales no son deducibles
En un dictamen emitido el 27 de agosto de 2025, la Procuración General de la Nación ratificó que las multas derivadas de conductas ilegales —co...
sin comentarios
Despido con justa causa: Competía con su empleador
La Sala VII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo consideró legítimo el despido con causa de una trabajadora que, mientras aún se d...
sin comentarios
Reducción de Contribuciones para la contratación de nuevos empleados
El Decreto 551/2022 creó Puente al Empleo y la RG Conjunta 5751/2025 lo actualiza y operativiza para altas del 1...
sin comentarios
 
 
   OTROS TEMAS
 
 
 
Visitas: 4404663
 
  Horacio Cardozo
San Martín 201 Piso 8 "A", C.A.B.A.
Tel.: 51991702/ 51991703
Cel.: 1541811981 - 60885899
hcardozo@cardozo-lapidus.com.ar
 
| Inicio | El porqué del Blog | Cursos | Prensa | Sobre mí | Enlaces | Novedades laborales | Sección alumnos |
Copyright 2025 | Todos los Derechos Reservados | Diseño y armado by Plap Disenio Web