HORACIO CARDOZO            
ABOGADO - Estrategias tributarias
Profesor de postgrado en Derecho Tributario (UBA)
Adjunto regular por concurso (UBA - Derecho)
 
Tag: fiscal
 

FEB 2023
22

Publicado por Horacio Cardozo
Decretan la inconstitucionalidad de una norma favorable de la Afip

Caducidad de instancia contra la Afip.El juez del juzgado de ejecución fiscal 1, en la causa Lazo Barrientos, decidió establecer de oficio, la inconstitucionalidad de un privilegio que otorga el párrafo 20 del artículo 92 de la Ley de Procedimiento Fiscal a la AFIP para tapar eventuales ineficiencias a costa del ejecutado por una deuda impositiva.

Esa cláusula había sido modificada, con el objetivo de beneficiar al ente recaudador a raíz de un privilegio en los juicios de ejecución fiscal con los que intenta ejecutar una deuda en mora donde la AFIP debe activar el juicio cada tres meses pero, de no impulsarlo, no se produce la caducidad de instancia a pesar del transcurso del plazo legal sino que, previo a ello, hay que intimar a la AFIP para que manifieste si tiene interés o no en continuar el juicio de ejecución. Generando incertidumbre para el contribuyente y garantizando la mora fiscal estableciendo un juicio imperecedero para la AFIP.

El fallo declara la inconstitucionalidad de la obligación de  notificación a la AFIP con carácter previo a resolver sobre la caducidad planteada por el contribuyente, deroga de facto este traslado previo restituyendo la igualdad procesal entre las partes. El criterio que adoptó el juez federal interviniente fue tomado de otro antecedente reciente de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán.

Fuente: “AFIP c/Lazo Barrientos Alejandro Boris s/ejecución fiscal -AFIP”

                                                       







 


Tags: Horacio Félix Cardozo - ejecución fiscal - caducidad de instancia - inconstitucionalidad - tributario.
  Comentarios   0
 

FEB 2023
01

Publicado por Horacio Cardozo
La Justicia de CABA da la razón al contribuyente e incorpora el crédito fiscal en el precio, aún en actividad exenta

El juzgado en lo contencioso administrativo y tributario Nº 9 de CABA, resolvió en una sentencia del 7 de diciembre de 2022 dejar sin efecto una determinación de oficio del impuesto sobre los ingresos brutos que había realizado la AGIP en los autos “Abril Med Sociedad Anónima y otros c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros s/ Impugnación de Actos Administrativos” respecto de los períodos fiscales 2009 al 2014.

En los hechos, el contribuyente compraba vacunas con el fin de generar la venta de las mismas y la controversia giraba en torno a que, las compras, estaban gravadas con IVA pero las ventas que realizaba exentas de este impuesto nacional, de acuerdo a lo que establece el art. 7, inc. f de la Ley de Impuesto al Valor Agregado.

En el marco del procedimiento administrativo pertinente, AGIP afirmaba que el crédito fiscal no integraba el precio de la mercadería siendo el margen de la base imponible especial del ISIB mayor al declarado por la Empresa.  

El juzgado falla a favor de la Empresa determinando que el crédito fiscal del IVA integraba el precio final de las vacunas adquiridas, ya que teniendo base imponible diferencial, establecida entre la diferencia del precio de la compra y la venta, no podía trasladar su incidencia en la venta de la mercadería, con motivo de la exención aludida. Del modo que, de no considerar el 21% correspondiente al IVA en el costo de compra, el cálculo de la base imponible del ISIB se ejecutaría sobre un precio que no se corresponde con la ganancia de la sociedad, ya que si se considera a la base

imponible como la diferencia entre el precio del bien y el precio de venta, sin IVA por exención, esa diferencia considerada como una “ganancia” para la determinación del ISIB estaría complementada con el 21% del Impuesto al Valor Agregado que Abril Med S.A. abonó al momento de adquirir la mercadería, generando esto la superposición de dos tributos sobre el mismo precio. 

                                                               



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Ingresos Brutos - Crédito fiscal - IVA - Tributario.
  Comentarios   0
 

ENE 2023
25

Publicado por Horacio Cardozo
Cuando son válidas las notificaciones al domicilio fiscal electrónico?

La Cámara Federal de la Seguridad Social de la Ciudad de Buenos Aires consideró que  resultaba válida la notificación al domicilio fiscal electrónico del contribuyente de la sentencia de trance y remate en juicio de ejecución fiscal estableciendo las condiciones para su validez.

E
n el marco de un proceso de ejecución fiscal el fisco recurrió ante la Cámara del fuero de la Seguridad social una resolución de grado en que se tuvo por inoficiosa la notificación de la sentencia de trance y remate por enviarse al domicilio fiscal electrónico de la ejecutada. El juez de grado consideró que dicho domicilio sólo produce efectos de domicilio constituido en el ámbito administrativo.

La Cámara de alzada hizo lugar al recurso del fisco bajo la aclaración que fuera del mandamiento de intimación de pago resultan válidas todas las notificaciones dirigidas al domicilio fiscal electrónico en tanto el contribuyente no hubiera constituido domicilio procesal judicial. En caso del contribuyente haber constituido domicilio procesal en el expediente de ejecución serán válidas sólo las notificaciones dirigidas a este.

El fallo bajo comentario destaca la atención que debe estar puesta sobre el domicilio fiscal electrónico dada su importancia como la participación activa en el proceso de ejecución fiscal ya sea para ejercer las defensas necesarias o para un control de la actividad del mandatario fiscal.

Fuente: CSS, Sala I, “FISCO NACIONAL - AFIP c/ G. SRL s/EJECUCION FISCAL”, 1/12/2022.

                                       



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Ejecución fiscal - Domicilio fiscal electrónico - Mandamiento - Sentencia - AFIP
  Comentarios   0
 

ENE 2023
04

Publicado por Horacio Cardozo
PELIGRO PARA EL CONTRIBUYENTE PROPONEN CAMBIOS AL TRIBUNAL

El pasado 19 de diciembre de este año se presentó un proyecto en el Senado que propone la modificación del procedimiento ante el Tribunal Fiscal de modo que el reclamo ante el tribunal no suspenda el cobro de los tributos, y facultando además  a dictar de oficio la caducidad de los expedientes sin impulso procesal.

La iniciativa propone modificar el art.167, entre otros, de la ley de procedimiento fiscal que regula el recurso ante el Tribunal Fiscal de la Nación, con el fin de cambiar el carácter “suspensivo” del mismo por el de “devolutivo” permitiendo al fisco adelantar la recaudación de tributos y multas.

La modificación, de concretarse, implicaría la instauración del pago previo a la discusión ante la instancia del Tribunal Fiscal de la Nación quedando los contribuyentes a merced de las acciones judiciales de cobro de la AFIP.

Por otro lado, el proyecto propone facultar al tribunal para que pueda declarar de oficio o a pedido de parte la caducidad de las actuaciones cuando el proceso no fuere impulsado dentro del plazo de 90 días hábiles.

Sin duda ambas modificaciones proponen dotar de más instrumentos inquisitorios al Estado Nacional y su extensión fiscal (AFIP) a los fines de aumentar la recaudación en desmedro de los derechos y garantías de los contribuyentes. El proyecto aún no tiene fecha de tratamiento pero debe ser aprobado por ambas cámaras y luego promulgado por el ejecutivo.

Fuente: Proyecto de ley, Senado, Expte.5-3260/2022, 19/12/2022.

                                                  



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Tribunal Fiscal - Derechos - Cobro - Multas - Impuestos - Procedimiento - Recursos - AFIP
  Comentarios   0
 

DIC 2022
28

Publicado por Horacio Cardozo
Planificaciones fiscales: AFIP deroga régimen de información

La AFIP emitió la RG 5306 (AFIP) que deroga la RG 4838 sustituyendo su régimen por  el  régimen de información complementario de operaciones internacionales “RICOI”

La resolución general que se encuentra pendiente de publicación en el Boletín Oficial, deroga el Régimen de información de planificaciones fiscales dispuesto por la RG (AFIP) 4838.

La derogación de la norma se deriva como resultado de los diversos planteos y medidas obtenidos por los diferentes Concejos Profesionales de Ciencias Económicas que habían admitido la pretensión cautelar para evitar su vigencia.

En reemplazo de aquel el organismo fiscal implementa un nuevo régimen de información complementario de operaciones internacionales “RICOI”.

En el nuevo Régimen estarán obligados por este nuevo régimen los sujetos comprendidos en los incisos a), b), c) y d) del primer párrafo del artículo 53 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, respecto de las personas jurídicas, por las siguientes operaciones o transacciones:

1. Efectuadas con los sujetos vinculados que se indican a continuación:


a) Personas jurídicas, patrimonios de afectación, establecimientos, fideicomisos o figuras equivalentes, constituidos, domiciliados, radicados o ubicados en el exterior.

b) Establecimientos permanentes del exterior de los que sean titulares, o aquellas operaciones que dichos establecimientos permanentes realicen con otros establecimientos permanentes del mismo titular o con personas u otro tipo de entidades del país o del exterior vinculadas al residente en el país, en los términos del artículo 126 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificaciones.

c) Otros sujetos o entidades no residentes con las que estén vinculados en los términos del artículo 127 de la citada ley.

2. Realizadas con sujetos domiciliados, constituidos o ubicados en jurisdicciones no cooperantes o de baja o nula tributación, en los términos de los artículos 19 y 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias y 24 y 25 de su Decreto Reglamentario, sea que las realicen por sí o por medio de sus establecimientos permanentes del exterior.


Asimismo, quedarán exceptuados de la obligación de informar aquellos sujetos que cuenten con la caracterización de Micro, Pequeña o Mediana Empresa -Tramo I y II- en todas sus categorías

El sujeto obligado deberá suministrar la siguiente información por cada operación internacional sujeta a reporte:

    1.
Operaciones Internacionales: se deberá seleccionar la o las opciones que correspondan, vinculando cada una de ellas con el o los sujetos mencionados en el punto siguiente.

    2. 
Datos identificatorios de los sujetos que intervinieron en las operaciones internacionales: En caso de corresponder, se deberá proporcionar el nombre completo o denominación de la contraparte interviniente en la o las operaciones (por ejemplo, datos del contratista, sociedad del exterior, entidad financiera o no financiera, etc), CUIT/CUIL/CDI/NIF, domicilio, país de residencia fiscal y/o jurisdicciones involucradas en la operación.

Los abogados y contadores ya no tendrán la responsabilidad personal, sino que recaerá sobre las sociedades”, señaló el organismo en un comunicado.

La normativa será de aplicación para la presentación de la información correspondiente a los ejercicios fiscales cerrados a partir del 1 de agosto de 2022.

Fuente: Resolución General 5306/2022 AFIP, 22/12/2022, pendiente de publicación.

                                                           



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Régimen de Información - Planificaciones fiscales - Contadores - Consejo de Ciencias Económicas - AFIP
  Comentarios   0
 

NOV 2022
28

Publicado por Horacio Cardozo
JORNADA: Compliance Fiscal



Los  invito a la última Jornada del año del Ciclo de debates sobre el Régimen Penal Tributario:  "Compliance: su implementación y sus derivaciones en el ámbito fiscal. Incumbencias profesionales. Posibles consecuencias penales." del Observatorio Penal Tributario UBA. Actividad no arancelada. Cupos limitados.





 




Tags: Horacio Felix Cardozo - compliance fiscal - Observatorio Penal Tributario - uba
  Comentarios   0
 

SEP 2022
21

Publicado por Horacio Cardozo
Cesión de créditos fiscales, la Corte declaró la invalidez de Norma retroactiva

En un reciente fallo de la Suprema Corte se procedió a ratificar la nulidad de resoluciones del fisco que pretendieron impugnar una cesión de créditos fiscales de IVA aplicando una resolución general dictada posteriormente pero que incluía normas de aplicación retroactiva, el tribunal consideró la norma de AFIP inconstitucional.

La cuestión tiene origen en  la discusión de actos administrativos emanados del ente donde se había rechazado la pretensión de un contribuyente  de emplear créditos fiscales de libre disponibilidad en el Impuesto al Valor Agregado, que le había cedido un tercero para saldar deudas con la AFIP, por incumplimiento de los requisitos de la R.G. (AFIP) 1466/03.

La Cámara Federal de Apelaciones de General Roca rechazó el recurso de apelación interpuesto por la A.F.I.P.-D.G.I. ratificando la sentencia del juez federal de San Carlos de Bariloche,  e  hizo lugar a la demanda declarando además la inconstitucionalidad del art. 14 de la R.G. (AFIP) 1466/03 y la nulidad de los actos administrativos dictados en su consecuencia.

La cámara puntualizó que al momento en que las cesiones créditos se concretaron y fueron notificadas a la AFIP, no se encontraba en vigencia la resolución por lo que la AFIP, y aunque la nueva norma prevea la adecuación de situaciones pasadas a sus requisitos,  no podía reclamársele al actor su cumplimiento ya que tales nuevos recaudos no pueden vía normativa aplicarse para situaciones pasadas.

Ante ello el fisco interpuso recurso extraordinario ante la Corte.

La Corte resolvió ratificar la resoluciones apeladas y la inconstitucionalidad de la norma de AFIP, entendió que; “…los recaudos que ésta establece para las cesiones de los saldos de libre disponibilidad no pueden aplicarse para situaciones consumadas con anterioridad a su entrada en vigencia. Sobre el punto, cabe mencionar que una solución contraria implicaría la afectación de derechos adquiridos a la luz de situaciones pasadas, lo que resulta violatorio del derecho de propiedad (art. 17 de la Constitución Nacional),…”.

Fuente: CSJN, Saiz Jorge A. c AFIP-DGI s Ordinario, 30/08/2022.

                                                         



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - IVA - Inconstitucionalidad - Créditos fiscales - Cesión - Resolución General 1466/2003 - AFIP
  Comentarios   0
 

SEP 2022
07

Publicado por Horacio Cardozo
La diferencia de criterio entre contribuyente y Fisco no configuran fraude fiscal

La Cámara Federal en lo Criminal declaro el sobreseimiento de contribuyentes imputados por el delito de evasión fiscal al considerar que las discrepancias conceptuales entre la AFIP y el contribuyente sobre criterios de imputación son ajenas al ámbito penal.

El caso tiene origen en un ajuste del fisco por el impuesto a las ganancias realizado sobre el criterio de imputación de la distribución de dividendos de un fideicomiso. Se planteó una diferencia de criterio en cuanto  que a partir de la muerte del fiduciario, esta calidad pasa a sus herederos, a su vez beneficiarios del Fideicomiso, ocupando esa doble condición. En tanto el fisco consideró que la muerte del Fiduciario no implica el traspaso a sus herederos de dicha condición.

Para el  fisco  el impuesto debe liquidar las ganancias como una sociedad de capital, y no como persona física. Atento a las diferencias detectadas por el cambio de criterio procedió a realizar denuncia por el delito de evasión fiscal.

El tribunal rechazó la imputación al considerar que no se configuró la acción típica del delito que requiere una maquinación, artificio o una aserción dirigida a alterar la realidad como despliegue del ardid o engaño dentro de una conducta clandestina tendiente a evitar el conocimiento del Fisco sobre la existencia y magnitud de los hechos imponibles generadores del tributo.

Finalmente, concluyó, que en el caso no medió la  intención y voluntad de engañar, y por ende no deben provocar derivaciones penales. En ese sentido, remarco que estaba acreditada “…la marcada y probada colaboración asumida por la administración del Fideicomiso frente a la inspección del organismo fiscalizador, lo que permite inferir la ausencia de intención de disimular la calidad o no de contribuyente del Impuesto a las Ganancias por parte del Fideicomiso R. F. B.”

Fuente: CCFCB Sala B, 30/08/2022, Expte. N° 68/2021/CA1, “Fideicomiso R. F. G. y otros s/ Infracción Ley 24.769.

                                                              



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Ganancias - Multas - Evasión Fiscal - Constitución - Penal tributario - AFIP
  Comentarios   0
 

AGO 2022
31

Publicado por Horacio Cardozo
Se deja sin efecto una multa de Afip por excederse del plazo razonable para imponerla

La Cámara en lo Contencioso Administrativo Nacional de la Ciudad de Buenos Aires declaro prescripta una multa impuesta por el fisco a una empresa atento a considerar que se había excedido de un plazo razonable en el que una persona puede ser juzgada.

La multa tenía origen en el ajuste realizado a una firma por la impugnación de operaciones de préstamos entre empresas vinculadas bajo el parámetro de la ganancia presunta prevista en el art. 73, procediendo además a impugnar las declaraciones juradas presentadas dando lugar a la imposición de multas por infracciones materiales dispuestas en la ley 11.683. El contribuyente recurrió las resoluciones ante el Tribunal Fiscal quien ratifico la postura del fisco, decisión que fue apelada ante la referida Cámara de alzada.

El tribunal considero que atento que la sanción de multa impuesta a la firma actora en  2008 guarda relación con la presentación de la declaración jurada correspondiente al ejercicio fiscal 2002, y que entre ambos hechos y la decisión de Cámara transcurrieron aproximadamente veinte años desde los hechos considerados como pasibles de sanción la acción del fisco para exigir el pago de la multa se halla prescripta por encontrarse configurada en el caso una afectación a la garantía de la firma recurrente de ser juzgada en un plazo razonable.

Fuente: CNCAF Sala I, Expte. N° 17569/2021, “B. P. SA c/ DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA s/ RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO”, 25/08/2022.

                                                                



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Ganancias - Multas - Garantías - Constitución - Plazo razonable - AFIP - Tribunal fiscal - CAF
  Comentarios   0
 

AGO 2022
24

Publicado por Horacio Cardozo
Dólar “Liqui”: las diferencias de cambio con el dólar oficial se considerarán para Ganancias

El Tribunal Fiscal recientemente confirmó un ajuste impositivo de AFIP por el impuesto a las ganancias fundamentado en el principio de realidad económica, tras considerar por mayoría que la operación bursátil de compraventa de acciones bajo la modalidad contado con liquidación está gravada por el impuesto a las ganancias por diferencia de cotización entre monedad y títulos.

El recurso ante el Tribunal Fiscal de la Nación fue presentado contra resoluciones determinativas que realizaron ajustes sobre el impuesto a las ganancias. Estas consideraron que la compraventa de títulos valores bajo la modalidad de contado con liquidación no configuran una inversión de “portfolio exterior”, sino el mero envió de divisas al exterior. Por ende, su operador actúa como facilitador y en razón de ello percibe una retribución como intermediario que resulta gravable en el impuesto a las ganancias.

Según el fisco la renta se generó a partir de las diferencias de cotización de los títulos entre ambas monedas (pesos y dólares), en tanto el tipo de cambio obtenido a partir de dividir el importe de la venta con liquidación en pesos por la cantidad de dólares puestos en el exterior, entregados por la compra contra cable, resulta superior al tipo de cambio vigente en el mercado local. Aunque las operaciones cumplían con todas las formalidades para encuadrarlas en la estructura prevista para la compra-venta de títulos públicos argentinos- exenta en ganancias-, el objetivo final sería lograr un resultado meramente cambiario y ajeno a los movimientos normales del mercado influyen en el valor del título como los riesgos que toda operación bursátil lleva implícito.

El tribunal confirmó el criterio del fisco consideró aplicable el principio de la realidad económica, entendiendo que la estructura jurídica adoptada como una operación bursátil constituyó en realidad un instrumento por el cual se buscó la formación de activos externos, resultando los responsables meros facilitadores a tal efecto.

Cabe destacar el voto en minoría del doctor Porporatto, quien se expidió en contra de la aplicación del principio de realidad económica a los hechos del caso. Considero que no se observa en dicha operatoria una falta de autenticidad  que permitan rebatir el alcance económico del negocio jurídico. Tampoco entendió que se configure un uso abusivo de las formas o instrumentación del negocio real con fines tributarios.

Fuente: TFN, Sala B, M. V. R. s/apelación - IVA ganancias, 11/05/2022.

                                                               



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Ganancias - Dólar - Contado con Liquidación - Operación Bursátil - Determinación de oficio - AFIP - Tribunal Fiscal
  Comentarios   0
 

AGO 2022
18

Publicado por Horacio Cardozo
NOTA ÁMBITO FINANCIERO - BIENES PERSONALES

Los invitamos a leer la colaboración del Dr. Horacio Cardozo y Dr. Cristian Durrieu en Ámbito Financiero, en la sección “Novedades Fiscales”, en esta edición cubriendo temas de Bienes Personales y valuaciones fiscales 👇

bit.ly/3bYH57M


Tags: Horacio Félix Cardozo - bienes personales - valuaciones fiscales
  Comentarios   0
 

JUL 2022
18

Publicado por Horacio Cardozo
Nota Infobae – Secreto Fiscal

Comentario del Dr. Cardozo sobre el levantamiento del secreto fiscal. Todo lo que debes saber aquí 👇https://bit.ly/3cjXOSQ


Tags: Horacio Felix Cardozo - infobae - secreto fiscal - financiero - subsidios -
  Comentarios   0
 

JUL 2022
13

Publicado por Horacio Cardozo
El Tribunal Fiscal de la Nación puso límites a la responsabilidad solidaria de los Apoderados

En un reciente fallo el Tribunal Fiscal de la Nación precisó el alcance de la responsabilidad solidaria dispuesto en la ley de procedimiento Fiscal, en el marco de un recurso de apelación interpuesto por un contribuyente contra resolución de AFIP.

En el caso la apoderada de una firma apelo resolución del Fisco Nacional que determinó su responsabilidad personal y solidaria respecto de los gravámenes dejados de ingresar por la empresa que le otorgo el poder siendo aquella la verdadera contribuyente de derecho de los impuestos. El Fisco Nacional fundamento su postura en virtud del principio de la realidad económica y considero que la apoderada tenía funciones de administración que le permitían determinar las obligaciones tributarias y pagar los impuestos.

La resolución recurrida fundamenta la aplicación del mencionado criterio en base a que en su condición de apoderada, la recurrente era firmante de la cuenta corriente bancaria y titular de la marca registrada que explotaba comercialmente su mandante, suscribió los cheques para el pago de los proveedores, y otros indicios que demostraban una administración amplia de la firma responsable.

El Tribunal recordó que el régimen de responsabilidad solidaria establecido en la ley se funda en la violación a las obligaciones que la ley pone en cabeza de aquellos que administran o disponen los bienes de los sujetos pasivos de la obligación tributaria.  En virtud de ello, considero que la existencia de un poder general amplio otorgado a favor de la actora resulta insuficiente atento a que de las constancias de las actuaciones administrativas no surgían pruebas materiales suficientes para tener por acreditado que la apoderada realizó funciones vinculadas con la liquidación de los tributos.

También destacó que la titularidad sobre la marca  tampoco resulta hábil para justificar la extensión de responsabilidad, en tanto que dicha circunstancia no implica, por sí misma, que haya tenido funciones relativas a la liquidación de los tributos correspondientes a su mandante.

Fuente: TFN, “F., M. J.”, Expediente N° 32.054-I, 21/04/2022.

                                                          



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Responsabilidad solidaria - Impuestos - Tribunal fiscal - Apelación - AFIP
  Comentarios   0
 

JUL 2022
06

Publicado por Horacio Cardozo
Los regímenes de información de planificaciones fiscales son inconstitucionales

El Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires impugnó una resolución de AFIP que ponía en cabeza de contribuyentes y de sus “asesores fiscales” la obligación de informar sus planificaciones fiscales nacionales e internacionales.

Esta resolución implica que los contribuyentes y sus asesores fiscales están obligados a informar sus planificaciones fiscales nacionales e internacionales, es decir, todo acuerdo, esquema, plan y cualquier otra acción de la cual resulte una ventaja fiscal o beneficio. Dispone un plazo de hasta 1 mes anterior al cierre del período fiscal para informar las planificaciones nacionales, y en el caso de las internacionales, un plazo de hasta 10 días de comenzada su implementación. El incumplimiento de esta disposición acarrea una multa agravada por incumplimiento a los deberes formales y podría llevar a una fiscalización del contribuyente.

El Consejo acusó la inconstitucional de la Resolución General 4838/2020 de AFIP por considerar que el ente recaudador no se encontraba autorizado por una ley formal emanada del Congreso para emitir tal disposición, pues la misma creaba sanciones impropias, obligaciones tributarias y una nueva carga pública a cargo de sujetos ajenos a la relación tributaria “contribuyente – Estado”, es decir a cargo de “asesores fiscales”.

En oportunidad de contestar, AFIP sostuvo la constitucionalidad de su resolución por ser una medida de pura gestión, dictada en el uso de sus facultades reglamentarias, y sosteniendo que el “deber de informar” no afecta derechos individuales de los asesores fiscales ni repercute en el pago de impuestos.

Afortunadamente, el Juez ponderó el principio de legalidad amparado por nuestra Constitución Nacional, y declaró la inconstitucionalidad de la Resolución por vulnerar el principio rector de reserva de ley, ya que efectivamente consideró que dicha resolución no era solamente una medida de gestión amparada por las facultades reglamentarias de AFIP, sino que era una verdadera imposición de cargas personales. Así concluyó que la AFIP legítimamente puede fijar las pautas para el adecuado funcionamiento del organismo, pero nunca puede crear cargas públicas.

Es menester recordar que esta impugnación fue presentada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, con lo cual la inconstitucionalidad declarada regiría para aquellos profesionales matriculados en el Consejo de dicha jurisdicción. 

Fuente: FLP, “Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires c/ AFIP s/ Impugnación de acto administrativo”, Expte. 1136/2021, 22/04/2022.

                                                               



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - régimen de información - AFIP - planificación fiscal - contadores - abogados - asesores - contribuyentes.
  Comentarios   0
 

JUL 2022
06

Publicado por Horacio Cardozo
Un alivio para Monotributistas y Autónomos

El pasado jueves 30 de junio, el Senado convirtió en ley el proyecto de alivio fiscal que propone beneficios para monotributistas y aumento de las deducciones en el Impuesto a las Ganancias para autónomos.

En cuanto a monotributistas, la ley incrementa en un 60% los topes máximos de facturación de las primeras cuatro categorías de monotributo, y para las categorías A y B se elimina el pago del impuesto, debiendo pagar únicamente por los conceptos de salud y de sistema previsional.

La medida busca evitar que los contribuyentes no suban de categoría por exceder los topes de facturación a raíz de la inflación y deban pagar cuotas más costosas, o bien, queden por fuera del Régimen Simplificado.

Cabe resaltar que tales beneficios son aplicables a los contribuyentes que revistan calidad de monotributistas “puros”, es decir que registren únicamente dicho ingreso.

Los nuevos topes de facturación anual por categoría de monotributo serían los siguientes:

-      Categoría A: $ 748.382

-      Categoría B: $ 1.112.459

-      Categoría C: $ 1.557.443

-      Categoría D: $ 1.934.273

-      Categoría E: $ 2.227.684

-      Categoría F: $ 2.847.105

-      Categoría G: $3.416.526

-      Categoría H: $ 4.229.985

-      Categoría I: $ 4.734.330

-      Categoría J: $ 5.425.770

-      Categoría K: $ 6.019.594

Para los empleados autónomos, el alivio aumenta de 2 a 2,25 veces la deducción especial para autónomos en el Impuesto a las Ganancias, y para los nuevos profesionales registrados este beneficio se triplica.

Fuente: https://www.senado.gob.ar/prensa/20424/noticias

                                                                



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Alivio Fiscal - Ley - Monotributistas - Autónomos - Beneficios - Régimen Simplificado - AFIP
  Comentarios   0
 

MAY 2022
19

Publicado por Horacio Cardozo
Domicilio Fiscal de Sociedades: Prevalece el de la explotación sobre el de la administración

La Procuración General de la Nación ratificó el criterio de sentencia de la Cámara contenciosa administrativa federal de la ciudad mediante la cual se confirmó resolución del fisco nacional que intimó al contribuyente a rectificar su domicilio fiscal declarado.

La cuestión tiene origen en el planteo de una empresa dedicada a la administración y explotación de hoteles y casinos en el país, cuya actividad principal la desarrollaba en la Provincia de Misiones contra resolución del fisco que le ordenó rectificar su domicilio fiscal en Misiones y no en CABA, sede de su administración donde solo se realizaban las reuniones de directorio.

El Dictamen de la Procuración se motiva en el recurso extraordinario planteado contra la sentencia de Cámara Contencioso Administrativo Federal que confirmó la sentencia de primera donde se había rechazado el planteo de la empresa contra resolución del fisco que lo intimaba a rectificar domicilio fiscal a la sede de la explotación principal y no su domicilio legal o de la sede de su administración.

La Procuración señaló que el art. 3 de la ley 11.683 especifica que el domicilio fiscal de las sociedades será el legal de carácter general, legislado en el Código Civil pero, añade,  que cuando el domicilio legal no coincida con el lugar donde esté situada la dirección o administración principal y efectiva  este último será el domicilio fiscal”.

Además la reglamentación del Fisco (art.3 2109/06 RG AFIP) aclara que se entiende por dirección o administración principal y efectiva de las sociedades como “el lugar donde se ejerce la administración superior, ejecutiva o gerencial” y que, de existir más de una unidad de explotación se considerará que se ejerce en la sede de la explotación principal”.

En conclusión, al no haberse cuestionado la constitucionalidad de la norma y no haber  controversia que la sede de la explotación principal de la empresa se ubicaba en Misiones y no en CABA, es claro que prevalece el primero como el domicilio fiscal.

Fuente: PGN (REX), HCI SA C/ EN – AFIP – DGI s/ Dirección General Impositiva, 21/04/2021

                                                


 



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. Domicilio fiscal. Domicilio legal. Sede de la explotación. Requisitos.
  Comentarios   0
 

MAY 2022
11

Publicado por Horacio Cardozo
Nuevo sistema para el reintegro del IVA a los exportadores

La AFIP sustituye el procedimiento para efectuar la solicitud del reintegro del crédito fiscal atribuible a las operaciones de exportación y asimilables, se establecen nuevos requisitos y condiciones para tramitar el recupero del crédito fiscal.

La AFIP, por medio de la resolución general 5173  habilita el Sistema Integral de Recupero (SIR) para efectuar la solicitud del reintegro del crédito fiscal atribuible a las operaciones de exportación y asimilables.

Aunque las disposiciones resultarán de aplicación a partir del 1/7/2022 el servicio “SIR se habilitará a partir del 1/4/2022 para que los interesados puedan interactuar con el sistema y acercar observaciones y/o sugerencias.

La nueva normativa impone los siguientes requisitos y condiciones para el reintegro




  • Poseer la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).

  • Contar con el alta en los impuestos correspondientes.

  • Declarar y mantener actualizado el domicilio fiscal.

  • Tener actualizado el código de la actividad desarrollada según el “Clasificador de Actividades Económicas (CLAE).

  • Poseer Domicilio Fiscal Electrónico constituido

  • Dar de alta el servicio “web” denominado “SIR – Sistema Integral de Recupero”, a cuyos fines se requerirá la respectiva “Clave Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 3 como mínimo.

  • No registrar incumplimientos en la presentación de declaraciones juradas de los impuestos y de los recursos de la seguridad social a las que los responsables se encuentren obligados, relativas a los períodos fiscales no prescriptos.

  • No registrar incumplimientos en la presentación de declaraciones juradas informativas a las que los responsables se encuentren obligados.

    Solicitud del beneficio



Los sujetos interesados deberán suministrar la información y documentación requerida por el “SIR, seleccionar el régimen por el cual se solicita el beneficio, elegir la opción “Generar presentación” y generar el formulario de declaración jurada.

Como constancia de la solicitud efectuada, el sistema emitirá el formulario de declaración jurada que contendrá el número de la misma para su identificación y seguimiento a través del servicio “web” AFIP.

El trámite está sujeto a controles sistémicos, de superarlos la solicitud se considerará formalmente admitida y la AFIP podrá emitir una comunicación resolutiva de aprobación -total o parcial- en forma automática.

En caso de no superarlos y resultar observado, el responsable deberá subsanar los puntos informados a los efectos de proseguir con la tramitación pertinente.

En el caso de que la solicitud resulte denegada, se emitirá una comunicación resolutiva indicando las observaciones que motivan la misma.

Fuente: Resolución General 5173/2022, B.O. 28/03/2022, AFIP.

                                                                 



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. IVA. Crédito fiscal. Reintegro. Recupero. Exportaciones. SIR.
  Comentarios   0
 

MAY 2022
04

Publicado por Horacio Cardozo
Freno al impuesto al viento: nuevo límite judicial a tasas municipales

La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia ordenó suspender el cobro de la tasa de seguridad e higiene a los parques eólicos que impone el Municipio de Puerto Madryn.

Una empresa solicito en el marco de una acción declarativa una medida de no innovar tendiente a evitar el cobro de una tasa de habilitación, seguridad e higiene hasta tanto exista sentencia sobre el fondo. La acción se entablo a los fines de discutir la razonabilidad del costo de la tasa, su ilegitimidad por ser análoga un impuesto nacional.

El juzgado de primera instancia rechazo la procedencia de la medida al considerar no se encontraban reunidos los requisitos exigidos para el dictado de la medida, haciendo hincapié en que el fin de la medida no puede ser idéntico a un adelanto de sentencia sobre el fondo de la cuestión debatida. Decisión que fue apelada ante la Cámara del fuero.

Por el contrario, la Cámara hizo lugar a la medida de no innovar solicitada y ordeno la suspensión de todos los efectos derivados de la tasa. Para ello, con base en antecedentes jurisprudenciales de la Corte que fijan el criterio de la efectiva prestación del servicio, entendió que a primera vista no existía posibilidad técnica o administrativa de que el municipio pudiera prestar el servicio de habilitación, supervisión, inspección en la materia.

También resalta que la actividad de la empresa se enmarca legalmente en leyes federales que no solo la regulan, sino que además prevén incentivos fiscales que incluyen cláusulas de exclusión de tributos que restrinjan la ejecución de tales actividades. Cuestiones que a priori el tribunal considera acreditadas.

Finalmente, el tribunal considero que las intimaciones de pago la posibilidad de aplicación de sanciones, son elementos suficientes para generar perjuicios que afecten la prestación del servicio de la empresa el cual es de intereses federal, por ende, corresponde la concesión de la medida de no innovar.

Fuente: CFA Comodoro Rivadavia, N W SA C/ Municipio de Puerto Madryn s/ Acción declarativa, Expte 8278/2021, 29/03/2022.

                                          



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. Tasas municipales. Parques eólicos. Incentivos fiscales. Energía eléctrica. Medida cautelar.
  Comentarios   0
 

ABR 2022
19

Publicado por Horacio Cardozo
“Renta inesperada”: los expertos en impuestos rechazaron el nuevo tributo por la alta presión fiscal que ya existe en el país

Comparto el comentario del Dr. Cardozo en la nota de INFOBAE sobre el nuevo pretendido impuesto a las ganancias extraordinarias

https://www.infobae.com/economia/2022/04/18/renta-inesperada-los-expertos-en-impuestos-rechazaron-el-nuevo-tributo-por-la-alta-presion-fiscal-que-ya-existe-en-el-pais/



                                                                 


Tags: Horacio Felix Cardozo - Infobae - renta inesperada - impuestos - nuevo tributo - presion fiscal - inconstitucional
  Comentarios   0
 

ABR 2022
06

Publicado por Horacio Cardozo
Micro, pequeñas y medianas empresas: Se actualizan los límites de facturación

Se actualizan a partir del 31/3/2022, los límites de facturación anual, expresados en pesos, de las micro, pequeñas y medianas empresas, para su categorización.

El pasado viernes 1 de abril se publicó la resolución 23/2022 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa mediante la cual actualizó los topes de facturación que establecen los parámetros por los que las empresas se encuadran dentro de la categoría Pyme.

Los nuevos topes quedan expresados de la siguiente manera;

A. Límites de ventas totales anuales expresados en pesos ($).



 



B. Límites de personal ocupado





C. Límite de activos expresados en pesos ($)



Cabe recordar que la inclusión dentro de los parámetros y contar con el certificado puede redundar en ciertos beneficios para la pymes permitiéndoles acceder a

- reducciones fiscales;

- líneas de financiamiento con tasa subsidiadas;

- beneficios para contrataciones de nuevos trabajadores;

- asistencia técnica;

- y la inclusión en diversos programas que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo y demás organismos del Estado.

Fuente: Resolución General 23/2022, SePyME, B.O 01/04/2022.

                                                               



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. SePyme. Certificado Mipyme. Beneficios fiscales. Topes. Limites. Facturación. Personal. Activos.
  Comentarios   0
 

MAR 2022
31

Publicado por Horacio Cardozo
Moratoria: nueva extensión de los plazos para adherirse

La AFIP extiende los plazos para acceder a la moratoria y a la condonación de deudas

El pasado 30 de marzo la Administración Federal de Ingresos Públicos emitió la resolución 5181/2022 con vigencia desde la fecha de su publicación al día siguiente, mediante la cual (AFIP) otorga más tiempo para que los contribuyentes puedan acceder a los beneficios previstos en la ley de Alivio Fiscal.

Por un lado, se extiende hasta el 18 de abril la posibilidad de realizar la solicitud para la condonación de deudas inferiores a $100.000 y los beneficios para contribuyentes cumplidores, y por otro, se extiende hasta el 29 de abril concretar la adhesión a la moratoria.

Las fechas de corren de este modo:

Beneficio                                            Plazo original                                   Nuevo plazo

Condonación                                    16 de marzo                                       18 de abril

Moratoria                                         31  de marzo                                     29 de abril

Contribuyentes cumplidores       31 de marzo                                        18 de abril

Reiteramos:

La condonación de deudas pueden solicitarla entidades y organizaciones sin fines de lucro como clubes de barrio, cooperativas de trabajo y escolares, bibliotecas populares y organizaciones comunitarias. También abarca deudas inferiores a $100.000 de monotributistas y otros pequeños contribuyentes, y de micro y pequeñas empresas que cuentan con el Certificado MiPME.

El plan de regularización de deudas la primera cuota de los planes presentado en marzo vencerá el 16 de abril de 2022 y las subsiguientes los días 16 de cada mes, la de los presentados en abril en mayo. Se pueden incluir deudas impositivas, aduaneras o de la seguridad social, incluidos intereses, multas y demás sanciones firmes relacionadas, vencidas al 31 de agosto de 2021, inclusive. También podrán adherirse en el mismo plazo los deudores en concurso.

Los contribuyentes cumplidores, resaltamos que los monotributista podrán acceder a la eximición del componente impositivo del pago mensual que se efectuará a partir del período fiscal mayo de 2022.

Fuente: Resolución General 5181/2022, AFIP.



                                               



 


Tags: Moratoria nueva extensión de los plazos para adherirse La AFIP extiende los plazos para acceder a la moratoria y a la condonación de deudas El pasado 30 de marzo la Administración Federal de Ingresos Públicos emitió la resolución 5181/2022 con vigencia desde la fecha de su publicación al día siguiente - mediante la cual (AFIP) otorga más tiempo para que los contribuyentes puedan acceder a los beneficios previstos en la ley de Alivio Fiscal. Por un lado - se extiende hasta el 18 de abril l
  Comentarios   0
 

MAR 2022
16

Publicado por Horacio Cardozo
La importancia de revisar el domicilio fiscal electrónico: Perdió y tiene que pagar

El Tribunal Fiscal de la Nación en su Sala A resolvió en contra del planteo realizado por un contribuyente que solicitó la nulidad de las notificaciones recibidas que daban inicio al proceso de determinación de impuestos y un sumario por multa por haberlas recibido en su domicilio fiscal electrónico.

El contribuyente interpuso recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal contra resolución administrativa que le determinó impuesto a las ganancias y además le impuso una multa en los términos de la ley 11.683. En el recurso planteó la nulidad del acto administrativo y el proceso por haberse violado su derecho de defensa en razón de que la resolución que dio vista de los planteos del fisco se notificó en su domicilio fiscal electrónico el que no resultaba válido pues había constituido uno en oportunidad de la inspección.

El tribunal consideró luego de una reseña de la normativa aplicable al domicilio fiscal electrónico, indicó que, una vez registrado el domicilio fiscal electrónico, éste produce en el ámbito administrativo, los efectos del domicilio fiscal constituido siendo válidas y plenamente eficaces las notificaciones que allí se practiquen.

Cabe destacar que sobre el argumento de haber constituido otro domicilio durante la inspección fue desestimado por el tribunal atento que no surgía de las constancias administrativas haber constituido domicilio procesal “especial” sino solo haber ratificado el domicilio fiscal físico denunciado ante el ente.

Fuente:  TFN, Sala A, A. I. J. S/APELACIÓN, 10/11/2021

                                                                 



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. Domicilio fiscal electrónico. Determinación de oficio. Sumario. Vista. Nulidad. Tribunal Fiscal.
  Comentarios   0
 

MAR 2022
09

Publicado por Horacio Cardozo
Deniegan al Fisco mantenimiento de medida cautelar atento acogimiento del contribuyente a “Moratoria”

 La Sala V de la Cámara Federal porteña resolvió en favor del contribuyente un planteo solicitando el levantamiento de una medida cautelar trabada por el fisco, atento haberse acogido a un plan de facilidades en el marco de la ley 27.260.

El fisco había iniciado el expediente de medida cautelar con base en las facultades que le otorga el art. 111 de la ley de procedimiento fiscal que lo habilita a solicitar tales medidas ante la existencia de una “deuda presunta”. La deuda presunta en este caso estaba constituida por una determinación de impuestos realizado por el fisco al contribuyente la que se encontraba en discusión ante el Tribunal Fiscal de la Nación. La medida fue concedida oportunamente efectivizada como una inhibición general de bienes.

El contribuyente solicitó ante el mismo tribunal el levantamiento de la medida cautelar efectivizada atento haberse allanado en el expediente en discusión ante el Tribunal Fiscal de la Nación por los mismos impuestos y rubros. El allanamiento se concretó en aquel tribunal en razón de ser un requisito exigido por la ley 27.260 para la validez de la adhesión del contribuyente al régimen de regularización de deudas tributarias dispuesto por ella.

El planteo fue concedido tanto por el juez de primera instancia como por la Cámara desestimando la apelación del fisco nacional. Los jueces interpretaron que al haberse allanado en el expediente del tribunal Fiscal las determinaciones de impuestos en discusión devinieron firmes y el carácter presunto de la deuda se extinguió. Al no verificarse el carácter presunto de la deuda, condición exigida por el art. 111 de la ley 11.683, no procedía mantener las medidas dispuestas en virtud de la norma.

Finalmente, cabe resaltar que el tribunal desestimó el planteo del fisco contra el levantamiento de las medidas por acogimiento parcial, consideraron que en ese supuesto el fisco goza de facultades para supervisar las condiciones de acogimiento y ante la firmeza de las determinaciones ejecutar las diferencias firmes no incluidas en “moratoria”.

Fuente: CAF, Sala A, “AFIP-DGI c/Siracusa, Antonina s/medida cautelar AFIP”, 27/12/2021.

                                        



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. Deuda presunta. Medida cautelar. Inhibición de bienes. Determinación de oficio. Tribunal Fiscal. Ejecución fisca
  Comentarios   0
 

FEB 2022
23

Publicado por Horacio Cardozo
Suspensión de ejecuciones fiscales y embargos para el sector salud

La AFIP emitió la resolución general 5154 que suspende durante el año en curso el inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para instituciones pertenecientes al sector salud, sujetos a ciertas condiciones.

La medida emitida por el fisco se encuentra vigente desde su fecha de emisión el 21/02/22 hasta el 31/12/2022 respecto de iniciación de los juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares.

Aunque aclara el organismo que estar sujeto al ejercicio de facultades de la administración en caso de grave afectación de los intereses del fisco o prescripción inminente.

La resolución enumera los sujetos que se verán beneficiados por la medida;

a) Prestadores médico-asistenciales.

b) Instituciones de salud mental.

c) Establecimientos de rehabilitación, residencias geriátricas, empresas de emergencias médicas e internación domiciliaria prestadores de la Seguridad Social o del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP) y/o de Agentes del Seguro de Salud (obras sociales).

d) Obras Sociales Nacionales incluidas en el Registro Nacional de Obras Sociales (RNOS).

e) Obras Sociales Provinciales.

Las condiciones de beneficiados pueden ser verificada en el sistema registral, los contribuyentes alcanzados serán caracterizados con el código “533 - Protección transitoria y Alivio Fiscal para el Sector Salud”.

La registración se realizar en base a la información proporcionada por el Ministerio de Salud de la Nación.

Fuente: Resolución General 5154/2022 (B.O 21/02/2022).

                                                             



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. Ejecuciones fiscales. Suspensión. Embargos. Medidas cautelares. COVID-19. Pandemia. Salud. Instituciones. AFIP.
  Comentarios   0
 

FEB 2022
09

Publicado por Horacio Cardozo
Facturas Apócrifas, el crédito fiscal es válido

La Cámara Federal de la ciudad emitió fallo ratificando criterio de primera instancia donde se hace lugar a demanda de contribuyente por impugnación de crédito fiscal por parte del fisco con base en proveedores sin capacidad económica y depósitos en cuenta de socios.

La justicia se expidió respecto del pedido de una contribuyente empresa  que habiendo solicitado el reintegro de créditos fiscales por operaciones de exportación recibió por parte del fisco la impugnación de los mismos al cuestionar la capacidad operativa, económica y financiera de algunos proveedores.

En ambas instancias coincidieron que el simple hecho que algunos de los proveedores de la firma no contestaran requerimientos del fisco, no era razón suficiente para fundar la falta de existencia sustancial de las operaciones realizadas con ese proveedor, basada en una supuesta falta de capacidad de aquél.

Por otro lado, también condenaron que se pretenda impugnar el crédito fiscal por el solo  hecho de que los pagos hayan sido realizados a la cuenta del socio gerente, ya que la firma proveedora estaba tramitando una cuenta bancaria.

Por último, indicaron que los informes presentados por el fisco en relación a los incumplimientos de los proveedores databan de más de 2 años anteriores al período por el cual se solicita la devolución del crédito fiscal.

Fuente: CAF, SALA IV, F. L. SA c/ EN-AFIP-DGI-RESOL 86/12 (LGCN) s/DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, 22/12/2020

                                                      



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. IVA. Reintegro de créditos fiscales. Proveedores. Falta de capacidad. Incumplimiento a requerimientos. Pago en cuentas bancarias del socio
  Comentarios   0
 

FEB 2022
02

Publicado por Horacio Cardozo
Fin de la suspensión vuelven las ejecuciones fiscales y los embargos

El 31 de enero pasado finalizó la suspensión que regía para iniciar ejecuciones fiscales y traba de medidas cautelares que fuera dispuesta por el gobierno nacional e instrumentada por la AFIP, por lo que a partir del mes de febrero el fisco retomará las intimaciones, juicios y trabas de medidas.

En el contexto de la pandemia iniciada en el 2020 el gobierno dispuso la suspensión de ejecuciones fiscales y trabas de medidas cautelares respecto de contribuyentes que acumulaban deudas por impuestos impagas y firmes.

Cabe recordar que la medida se tomó para aminorar el golpe económico efecto de la pandemia y se extendió por 19 meses, periodo donde además se emitieron herramientas para sanear las deudas.

En este contexto, se espera que a partir de febrero el fisco inicie con los pasos para reclamar las deudas que sean de mayor “interés fiscal”, los contribuyentes deberán estar atentos a sus domicilios electrónicos y fiscales por cualquier notificación.

Finalmente es necesario recordar que se encuentra vigente la moratoria ampliada 2021 vigente hasta el 15 de marzo, y los planes de facilidades permanentes, ambos para deudas vencidas anteriores al 1 de agosto 2021.

                                                               



 


Tags: Horacio Félix Cardozo. Ejecuciones fiscales. Embargos. Medidas cautelares. AFIP. Impuestos. Moratoria. Planes de facilidades.
  Comentarios   0
 

ENE 2022
19

Publicado por Horacio Cardozo
El Simpes o más controles a pagos de servicios al exterior

La AFIP emitió la resolución 5135 que implementa el “Sistema Integral de Monitoreo de Pagos al Exterior de Servicios” o por sus siglas SIMPES. El mismo tiene como fin evaluar la capacidad económica financiera de quienes realicen pagos por servicios al exterior.

La norma resulta aplicable respecto de las personas humanas, sucesiones indivisas y personas jurídicas que deban realizar pagos al exterior ya sea por cuenta propia o de terceros o que actúen como ordenante del pago para cancelar obligaciones propias o de terceros.

No están incluidos los entes autárquicos, reparticiones, dependencias, etc. del Estado Nacional, así como las instituciones pertenecientes a los estados provinciales o municipales, excepto las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1° de la Ley 22.016.

La obligación comprende a los sujetos sobre los cuales recae la obligación contractual del pago (según el contrato, factura o documento equivalente) y los responsables de efectuar el pago (gerente, director, tesorero o similares).

Así también incluye los apoderados, representantes, autorizados y, en general, cualquier persona que ordene la operación de pago bajo cualquier título o personería, en caso que el sujeto que ordene el pago al exterior no coincida con el sujeto obligado ni sea el sujeto responsable de realizarlo (gerente, director, tesorero o similares).

La medida se encuentra vigente desde el 07 de enero de 2022 aplicable incluso a los pagos pendientes de los contratos celebrados con anterioridad a la fecha de vigencia.

                                              



 


Tags: Horacio Felix Cardozo. Fiscalización. AFIP. Dólares. Servicios del exterior. SIMPES. Registro.
  Comentarios   0
 

DIC 2021
22

Publicado por Horacio Cardozo
Se consideró válida una sentencia que condono multa cuando previamente la había impuesto

La Cámara Contencioso Administrativo Federal confirmo el criterio del Tribunal Fiscal de la Nación que emitió sentencia condonando multa  impuesta por el fisco cuando previamente en el mismo expediente había emitido sentencia confirmando la aplicación de la multa.

El Tribunal Fiscal de la Nación dictó a solicitud del contribuyente apelante una sentencia por medio de la cual resolvió condonar la multa impuesta en autos, imponiendo la carga de los honorarios por su orden, es decir a cada parte por su representación o patrocinio. Previamente, el  13/3/2020, el  mismo tribunal había emitido una sentencia por la que resolvió confirmar la sanción aplicada por el fisco condenando en costas al contribuyente. La emisión de la segunda sentencia tuvo motivo en que el contribuyente apelante informó su acogimiento a los beneficios de la ley 27.541 de moratoria por las obligaciones tributarias que motivaron la multa. La referida ley de regularización de obligaciones tributarias prevé  la condonación de las multas respecto de las obligaciones tributarias relacionadas a las multas por  las que se adhieran a su régimen.

El tribunal entendió que la anterior sentencia que confirmó la multa no se encontraba firme conforme lo exige el artículo 22 de la resolución general 4667 ,  ya que se habían suspendido los plazos en orden a la feria extraordinaria dispuesta entre el 17/3/2020 y el 10/8/2020. En ese rigor, dispuso  se haga efectiva la condonación de la multa antes impuesta y además dispuso que la regulación de honorarios se impongan por su orden atento que la efectuada en la sentencia anterior devino inoficiosa a tenor del régimen ahora aplicado.

El tribunal de alzada confirmó el criterio del Tribunal Fiscal de la Nación entendió que, al apelar la contribuyente el acto administrativo que le impuso multa, se abrió un primer cauce procesal, cuyo ámbito se limitó a la discusión de la multa la cual derivó en el dictado de la “primera sentencia”. Luego, al informar el acogimiento a moratoria y  solicitar la  condonación de  la sanción, se inició el segundo cauce, que tuvo por objeto el análisis de la procedencia de la aplicación del beneficio de condonación dispuesto por la norma lo cual devino en la “segunda sentencia”. En ese marco concluye que el Tribunal Fiscal de la Nación sí contaba con la potestad jurídica para dictar esta “segunda sentencia”.

El tribunal desestimó el planteo del fisco en relación a la afectación de la cosas juzgada bajo el entendimiento de que, sin perjuicio de la suspensión de plazos, que el análisis de la aplicación de la multa transita por un lado, y la aplicación de los beneficios dispuestos por la ley 27.541 a los hechos del caso tramitan por otro, y no se pueden combinar indebidamente.

Fuente: CAF, SALA IIi, NEOBIO SRL (TF 93416135-I) C/DGI S/RECURSO DIRECTO DE ORGANISMO EXTERNO,  14/10/2021.

                                                           



 



 


Tags: Horacio Felix Cardozo. Condonación. Multa. Moratoria. Tribunal Fiscal. Sentencia firma. AFIP.
  Comentarios   0
 

DIC 2021
15

Publicado por Horacio Cardozo
¿Son válidas las notificaciones judiciales en el domicilio fiscal electrónico?

Una sentencia de la Cámara Federal sentó criterio en relación a la validez de los diferentes domicilios que se denuncian ante el fisco, limitando la discrecionalidad del fisco en uso del domicilio electrónico fiscal en favor de otros domicilio físicos declarados más compatibles con las normas del proceso judicial que además tienden a proteger las defensas de la que dispone el contribuyente.

En el marco de una ejecución fiscal la jueza de la primera instancia declaró inoficiosa la notificación de la sentencia de trance y remate por ser practicada por el Fisco Nacional en el domicilio fiscal electrónico de la ejecutada. Contra dicha resolución el organismo recaudador interpuso recurso de revocatoria con apelación en subsidio el cual fue resuelto por la Cámara.

El Fisco basó su postura en considerar válida la notificación en que el demandado estaba adherido al domicilio fiscal electrónico y además no se había presentado en el expediente, con lo cual la notificación de la sentencia practicada por su parte resultaba válida. La jueza de primera instancia desestimo la postura al sostener que el domicilio fiscal electrónico sólo produce efectos en el ámbito administrativo, y que en todo caso la notificación debería intentarse en el domicilio fiscal declarado antes el organismo.

EL tribunal de alzada ratificó el criterio que el organismo recaudador no tuvo en cuenta la naturaleza jurídica del domicilio fiscal electrónico la que fue definida en el Art. 3° de la ley 11.683 (texto según ley 27.430), al señalar que “…ese domicilio será obligatorio y producirá en el ámbito administrativo los efectos del domicilio fiscal constituido…”. El ámbito de validez de la norma no es aplicable al proceso judicial el que tiene reglas propias en lo que hace a la notificación de la sentencia en los casos de incomparecencia del demandado.

Finalmente, el tribunal remarcó que la notificación practicada y acreditada, ordenada en su oportunidad, debería ser cumplida en el domicilio declarado por el contribuyente según lo regulado en el art. 3 de la Ley 11.683 y remarcó su importancia por su vinculación con la garantía constitucional de la defensa en juicio.

Fuente: CSS, SALA II, Fisco Nacional - AFIP c/ S U SRL s/Ejecución Fiscal, 9/11/21

           



 


Tags: Horacio Cardozo. Notificación. Ejecución Fiscal. Domicilio Fiscal electrónico. Defensa en Juicio. AFIP.
  Comentarios   0
 

NOV 2021
17

Publicado por Horacio Cardozo
Es Inconstitucional la norma que evita la caducidad de las ejecuciones fiscales

Se comenta fallo de la Cámara Federal de la provincia de Tucumán donde se resolvió decretar la inconstitucionalidad de la norma que impide el dictado de la caducidad de los procesos de ejecución fiscal  sin que previamente se haya intimado al fisco para que se expida sobre el interés en retomar la actividad en el proceso.

En el año 2018 se emitió la ley 27.430 donde se modificaron varias normas particularmente en el área tributaria y penal tributaria. Dentro de las modificaciones de la norma se agregó un párrafo al artículo que regula las ejecuciones fiscales en la ley especial de procedimiento fiscal. El agregado consistía en algo conocido en algunas legislaciones provinciales, estos es que el juez no puede decretar la caducidad del proceso sin antes consultar al fisco sobre su interés en continuar con la acción.

Esta regla es anormal a las que rigen la figura de la caducidad en el resto de los procesos, donde habitualmente al cumplir con la condición del paso del tiempo que indica la norma es suficiente para el dictado de la medida, siempre salvaguardando el derecho de defensa de las partes.

El fallo que se comenta transcurrió en el marco de una ejecución fiscal iniciada por el fisco a un contribuyente por una deuda impositiva. Entre el inicio de la causa y la notificación del mandamiento de intimación de pago transcurrieron más de 3 años de sin actividad o cualquier impulso del proceso ejecutivo. El contribuyente en la primera oportunidad de defensa planteo que atento el plazo transcurrido correspondía la caducidad del proceso.

 El juez hizo lugar al pedido de caducidad por considerar cumplido el plazo  y en ejercicio de su facultades declaro la inconstitucionalidad de la condición de intimación previa al fisco para que manifieste su interés al dictado de la caducidad dispuesto por el párrafo 20 del art. 92 de la Ley N° 11.683 introducido por la Ley 27430. Para ello consideró que la condición impuesta quebranta la igualdad de las partes en el proceso ya que nunca permitiría se declare la caducidad de instancia en contra del fisco, pese a largos periodos donde abandone el proceso, como en este caso.

El fallo apelado por el fisco fue ratificado luego en Cámara quien coincidió con la declaración de inconstitucionalidad. El tribunal considero al igual que el juez de primera instancia que la exigencia impuesta de intimación previa a la AFIP, vulnera la garantía de igualdad de las partes en el proceso pues exime al Fisco del cumplimiento de los plazos procesales, permitiéndole sustraerse de la reglas del cualquier proceso judicial, además coloca al contribuyente en una desventaja que no se compadece con el sentido de justicia, afectando la garantía constitucional al debido proceso legal.

En conclusión, sin perjuicio de las facultades del juez para evaluar las condiciones particulares del caso, en situaciones donde existe un claro abandono del proceso ejecutivo por parte del fisco, es factible que prospere el planteo de caducidad, en tanto, el ente no puede sustraerse de las normas generales del proceso violando la igualdad de las partes en tanto hacen al respeto del debido proceso legal.

Fuente: CFT, FIP – DGI c/ G. H. M. s/ EJECUCION, 05/11/2021

                                                                    


Tags: Horacio Félix Cardozo. Ejecución fiscal. Caducidad de instancia. Intimación previa al fisco. Igualdad. Debido proceso. Inconstitucionalidad. Procedencia.
  Comentarios   0
 

NOV 2021
11

Publicado por Horacio Cardozo
Ley 27653 Alivio Fiscal - Publicada en Boletín Oficial

👇

https://lnkd.in/dzNfEXXC



 


Tags: Horacio Felix Cardozo - Ley 27653 - aliviofiscal - ampliacion moratorias - boletinoficial - envigencia
  Comentarios   0
 

NOV 2021
10

Publicado por Horacio Cardozo
La Corte ratifica la aplicación de la Ley penal más benigna a la evasión fiscal

Se comenta fallo de la Corte donde se expide en contra del revocamiento del sobreseimiento de un contribuyente a quien se le imputaba una presunta evasión de impuestos. El tribunal desestimo el criterio que niega que la actualización del monto que habilita la persecución penal sea ley penal más benigna en beneficio del contribuyente.

La causa tramitaba contra un contribuyente imputado por presunta evasión del impuesto a las ganancias por periodo  fiscal 2011 tiempo en que  por los montos cuestionados alcanzaba para iniciarle una causa penal tributaria. La defensa del contribuyente planteo que a la fecha se encontraba en vigencia la ley 27.430 donde las sumas para tener responsabilidad penal son más altas  por ende debían beneficiar al imputado por ser de aplicación más benigna.

El planteo fue rechazado por  la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal que revoco el sobreseimiento otorgado, resolución que motivo el recurso que llegara a la Corte. El máximo tribunal sostuvo que debía aplicarse la ley 27.430 atento la variación de los montos establecidos como piso para configurar el delito tributario, en forma retroactiva por respeto a principios establecidos en el Código Penal, a la Constitución Nacional y a las Convenciones Internacionales firmadas por nuestro país.

La Corte resolvió, con remisión al precedente “Palero”, que la modificación de la ley en cuanto beneficia al imputado debe ser aplicada, en este sentido, entiende que es indiferente para la aplicación como “ley penal más benigna” que ese beneficio derive de haber actualizado los montos. De este modo, concluye que, “el aumento que introdujo la reforma sancionada por la ley 27.430, en los ‘montos cuantitativos’ de los tipos penales tributarios, haya respondido a una ‘actualización monetaria’, con el fin de mantener un tratamiento igualitario a través del tiempo entre maniobras de valor económico equivalente en un contexto en el que la moneda en la que fue expresado ese valor se ha depreciado, constituye una afirmación dogmática, que no encuentra sustento en elemento de juicio alguno, lo cual conduce también a la descalificación del auto apelado desde esta perspectiva”.

Cabe destacar que el tribunal resalto el valor institucional de la sentencia emitida en cuanto a la proliferación de planteos y recursos en tramites derivados de la negativa a aplicar la ley  penal más benigna a la actualización de montos en la ley penal tributaria, lo cual deja en claro atenta contra la seguridad jurídica y un eficiente servicio de justicia. De este modo definió que el fallo es “el corolario de un prolongado y fecundo debate entre los miembros de este Tribunal que, en pos de dar una respuesta institucional a una controversia de inusitadas características, han dado prioridad a los puntos de coincidencia en cuanto a la ponderación de los resultados para lograr la seguridad jurídica en favor de una eficaz y eficiente administración de justicia que garantice al justiciable los derechos constitucionales comprometidos”

Finalmente, podemos resaltar que los puntos más relevantes del fallos son; i) que los montos establecidos en la ley 27.430 deben ser aplicados con carácter retroactivo y, en consecuencia, en los asuntos en trámite deberá proveerse de inmediato el sobreseimiento de los imputados y ii) que no pueden aceptar fallos contradictorios con la doctrina asentada a menos que se amplíen sus fundamentos, iii) que es obligación de la Cámara Federal de Casación Penal dictar fallo plenario para unificar criterio ante reiterada jurisprudencia contradictoria, en pos de brindar una eficaz y eficiente administración de justicia que garantice al justiciable los derechos constitucionales.

Fuente: CSJN, V,M. F. C. y otros s/ infracción ley 24.769, 28/10/2021


Tags: Horacio Felix Cardozo. Ley penal más benigna. Evasión fiscal. Ley penal tributaria. Ley 27.430.
  Comentarios   0
 

NOV 2021
09

Publicado por Horacio Cardozo
Ley Penal más Benigna - Forum Jurídico Fiscal - Contadores en Red

Gracias FORUM JURIDICO FISCAL y CONTADORES EN RED  por invitarme a exponer sobre la Ley Penal más Benigna y el Fallo Vidal de la Corte Suprema.


Tags: Horacio Felix Cardozo - Ley Penal más Benigna - aplicacion - forumjurídicofiscal - contadores en red -
  Comentarios   0
 

NOV 2021
03

Publicado por Horacio Cardozo
Nuevo perdón de todas las infracciones y delitos tributarios: Se aprobó la nueva Moratoria LEY 27653

Aún no publicada, trae una novedad muy importante:

Los contribuyentes tienen la posibilidad de pagar sin intereses resarcitorios y/o punitorios correspondientes, cancelando el capital antes de la entrada en vigencia, prevista a partir de su publicación de la ley en el Boletín Oficial

Beneficios de adherir a la moratoria

·         Se condonan la totalidad de intereses resarcitorios y/o punitorios.

·         Se suspenden en consecuencia las acciones penales tributarias y aduaneras penales en curso y la interrupción de la acción penal de los autores coautores y participes de un delito tributario

·         Se liberarán las multas y sanciones correspondientes a infracciones formales.

·         La rehabilitación de moratorias caducas

·         Ampliación de la moratoria para deudas posteriores y deudas no regularizadas que hayan vencido entre agosto de 2020 y julio del 2021.

·         La rehabilitación de moratorias caducas

·         Recordemos que abarca deudas tributarias, Seguridad Social y Aduanera, condonaciones y Regularización de deudas.

·        Como ya señalamos los puntos fuertes de la ley radican en que condona deudas impositivas a más de un millón de contribuyentes y ofrece una nueva moratoria.

Como siempre seguimos acompañando a nuestros clientes, asesorando en cada caso con una planificación tributaria sobre cuál es la opción más conveniente para tu empresa o caso particular.

Fuente: Ley 27653 de Alivio Fiscal, aún no publicada en el B.O.



 



 


Tags: Horacio Félix Cardozo – NOVEDADES- MORATORIA– CONSULTORES TRIBUTARIOS– ALIVIO FISCAL-
  Comentarios   0
 

OCT 2021
27

Publicado por Horacio Cardozo
Moratoria ampliada. Deudas Agosto 2020 a Julio 2021

Ya fue aprobado por unanimidad en comisiones y sería tratado en diputados el proyecto de ley que pretende dar alivio fiscal para fortalecer la salida económica y social a la pandemia generada por el COVID-19.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados dio dictamen de manera unánime al proyecto impulsado por el presidente de la Cámara Baja Sergio Massa.

Recordemos que entre las medidas que surgen del  proyecto están:

·     La condonación de deudas para entidades sin fines de lucro, micro y pequeñas empresas y personas humanas consideradas pequeños contribuyentes con deudas inferiores a cien mil pesos ($100.000).

·          Rehabilitación de moratorias caducas

·          Ampliación de la moratoria para deudas posteriores y deudas no regularizadas que hayan vencido entre agosto de 2020 y julio del 2021.

Por otra parte y tal como sucedió con la moratoria anterior, las empresas que apliquen no tendrán autorizado el reparto de dividendos ni la transferencia al exterior. Si una compañía decide hacerlo, quedará excluida del plan.

Sería deseable que se extienda a deudas con vencimientos anteriores.


Tags: Horacio Felix Cardozo - Moratoria ampliada - diputados - alivio fiscal -
  Comentarios   0
 

SEP 2021
08

Publicado por Horacio Cardozo
ALGO QUE LAS EMPRESAS NO PUEDEN IGNORAR: Cuando se consideran notificados en el domicilio electronico?

Las comunicaciones y notificaciones efectuadas informáticamente, se considerarán perfeccionadas en los siguientes momentos, el que ocurra primero:

a) El día en que el contribuyente, responsable y/o persona debidamente autorizada, proceda a la apertura del documento digital que contiene la comunicación o notificación, mediante el acceso al servicio con clave fiscal "Domicilio Fiscal Electrónico" o por WebService "WSCCOMU", o

b) a las 0 horas del día lunes inmediato posterior a la fecha en que las comunicaciones o notificaciones se encontraran disponibles en los servicios referidos en el inciso precedente.

Cuando el día fijado coincida con un día feriado o inhábil, el momento de perfeccionamiento de las comunicaciones y notificaciones se trasladará al primer día hábil inmediato siguiente.

En caso de inoperatividad del sistema por un período igual o mayor a 24 horas, dicho lapso no se computará a los fines indicados en el inciso b). En consecuencia, la notificación allí prevista se considerará perfeccionada el primer lunes, o el día hábil inmediato siguiente -en su caso-, posterior a la fecha de rehabilitación de su funcionamiento, excepto que el usuario se notifique con anterioridad a esos días.

Fuente: Art. 7 RG 4280/18


Tags: PREGUNTAS FRECUENTES - NOTIFICACIONES - DOMICILIO FISCAL ELECTRONICO -
  Comentarios   0
 

AGO 2021
18

Publicado por Horacio Cardozo
PREGUNTAS FRECUENTES: ¿Qué son las ejecuciones fiscales?

El Juicio de Ejecución Fiscal es un procedimiento expeditivo de cobro de tributos, con que cuenta el Estado Nacional, a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos.


Tags: Horacio Felix Cardozo - AFIP - PREGUNTAS FRECUENTES - EJECUCIONES FISCALES
  Comentarios   0
 

AGO 2021
02

Publicado por Horacio Cardozo
Planificación Fiscal Internacional para Empresas - Universidad del CEMA

El pasado viernes 23 participé como Expositor Invitado del Curso de  Planificación Fiscal internacional para Empresas a cargo de  Universidad del CEMA. Los temas abordados fueron: Cuestiones penales vinculadas con el desarrollo y aplicación de un esquema de Planificación Fiscal. Compliance en materia tributaria. Prevención de Lavado de Activos. 

Muchas gracias Universidad del CEMA por la invitación.     



  


Tags: Horacio Felix Cardozo - lavado de activos - compliance - tributario - régimen penal - planificación fiscal internacional para empresas
  Comentarios   0
 

JUL 2021
28

Publicado por Horacio Cardozo
PREGUNTAS FRECUENTES: ¿Qué debemos hacer cuando se presenta un inspector de AFIP en el domicilio fiscal?

Entendemos que la respuesta no es nada sencilla ya que depende de diversos factores que influyen, no obstante podemos establecer una serie de recomendaciones a tener en cuenta:

Primeramente, ante todo, se le debe solicitar al inspector su credencial y el DNI para luego certificar la identidad del mismo. También asegurarse de que dicho funcionario esté a cargo de la inspección que pretende llevar a cabo.


Tags: Horacio Felix Cardozo - AFIP - INSPECCIONES - DOMICILIO FISCAL - PREGUNTAS FRECUENTES
  Comentarios   0
 

JUL 2021
28

Publicado por Horacio Cardozo
MEDIDAS DE ALIVIO FISCAL. MONOTRIBUTO: ¿Cómo volver y cuáles son las nuevas escalas?

La AFIP dispuso que los contribuyentes que voluntariamente se hayan excluido del régimen simplificado o hayan solicitado el alta en el Régimen General podrán adherirse nuevamente al monotributo o acceder a una reducción del saldo técnico de IVA. Hay tiempo hasta el 31 de julio inclusive.

Las medidas son consecuencia del Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes destinado a complementar la constancia del Régimen de Sostenimiento e Inclusión Fiscal para Pequeños Contribuyentes.

¿Cómo hacer el trámite para volver? Te indicamos el paso a paso

1.      Ingresar con clave fiscal al portal Monotributo

2.      Seleccionar la opción "Solicitar Reingreso" que se encuentra en la tarjeta "Beneficio para Contribuyentes Cumplidores".

3.      La aceptación o rechazo del trámite estará disponible en el Domicilio Fiscal Electrónico.

4.      Si la solicitud es aprobada, se podrá reingresar al monotributo.

¿Quiénes pueden solicitarlo y hasta cuando hay tiempo?

El beneficio comprende a quienes hayan pasado a autónomos entre el 1° de octubre de 2019 y el 31 de diciembre de 2020.

El trámite se hace a través de la página web de la AFIP, donde los contribuyentes podrán corroborar la aceptación o el rechazo del pedido en su Domicilio Fiscal Electrónico. Hay tiempo hasta el 31 de julio inclusive

¿Cómo quedan las nuevas escalas?

A partir del 1º de julio de 2021, los parámetros de ingresos brutos anuales previstos en los párrafos primero y tercero del artículo 8° del anexo de la ley 24.977, según se indica son:

Categoría            Ingresos brutos



A            Hasta $ 370.000

B            Hasta $ 550.000

C            Hasta $ 770.000

D            Hasta $ 1.060.000

E            Hasta $ 1.400.000

F             Hasta $ 1.750.000

G            Hasta $ 2.100.000

H            Hasta $ 2.600.000

I             Hasta $ 2.910.000

J             Hasta $ 3.335.000

K            Hasta $ 3.700.000



Fuente: Ley N° 27639. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO Y ALIVIO FISCAL PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES


Tags: Horacio Félix Cardozo –ALIVIO FISCAL– MONOTRIBUTO– Programa de Fortalecimiento y Alivio Fiscal – Ley N° 27639
  Comentarios   0
 

JUL 2021
16

Publicado por Horacio Cardozo
NOTAS A FALLOS - AMBITO FINANCIERO

Los invitamos a leer la colaboración del Dr. Cardozo en Ámbito Financiero, en la sección “Novedades Fiscales”, en su ya clásica columna “Notas a Fallos”.

En esta edición cubriendo temas de Declaración Jurada en cero, apropiación indebida de ganancias, y caso sobre la  compensación sin causa, donde la AFIP debe devolver el dinero.


Tags: Horacio Félix Cardozo – fallos - penal tributario - ambito financiero - declaracion jurada en cero - novedades fiscales
  Comentarios   0
 

JUN 2021
02

Publicado por Horacio Cardozo
Se prorroga hasta el 31 de agosto la suspensión de inicio de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares

Siguen las inspecciones por el aporte solidario y podrían avanzar sobre Bienes Personales

En el marco de la emergencia sanitaria originada por el COVID-19, continúan vigentes las razones que motivaron las suspensiones citadas y a fin de facilitar a los contribuyentes y responsables el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, el organismo entiende que resulta aconsejable extender su vigencia hasta el 31 de agosto de 2021, inclusive. (Resolución General 5000/2021).

¿A quiénes beneficia y cuáles son los alcances de la medida?

La medida apunta a morigerar los efectos económicos de la pandemia sobre contribuyentes que se encuentren entre las Micro y pequeñas empresas, así como a aquellos que desarrollan actividades afectadas en forma crítica.

Paralelamente y a fin de preservar las fuentes de financiamiento del Estado Nacional, se excluye de las referidas suspensiones a los montos reclamados en concepto de aporte solidario y extraordinario establecido por la Ley N° 27.605.

La norma contempla también la posibilidad de avanzar con reclamos referidos al Impuesto sobre los Bienes Personales.

Finalmente y como ha sido expresado desde un principio en la Resolución General N° 4.936 y sus complementarias, la suspensión no obsta al ejercicio de las facultades de la AFIP, en casos de grave afectación de los intereses del Fisco o prescripción inminente.

Fuente: Resolución General 4953/2021Resolución General 5000/2021.


Tags: Horacio Félix Cardozo – ejecuciones fiscales – Resolución General 4953/2021 – Resolución 5000/2021 – suspensión de embargos–
  Comentarios   0
 

MAY 2021
12

Publicado por Horacio Cardozo
El régimen de información de planificaciones fiscales RG 4838. Aspectos relevantes ¿se vulneran derechos constitucionales?

Con fecha 20 de octubre, AFIP implementó un régimen de información de planificaciones fiscales (RG 4838/2020) mediante el cual los contribuyentes y sus asesores fiscales deben informar cuáles son los esquemas de planificación fiscal, tanto nacionales como internacionales, que hayan decidido implementar.

Como se indica, la resolución no sólo obliga a los contribuyentes, sino que también obliga a los asesores fiscales, es decir, las personas humanas, jurídicas y demás entidades que, en el curso ordinario de su actividad, ayuden, asistan, aconsejen, asesoren, opinen o realicen cualquier actividad relacionada con la implementación de una planificación fiscal, siempre que participen en dicha implementación directamente o a través de terceros. Y cada uno de ellos, tiene la responsabilidad autónoma de informar, no liberando al resto de dicha obligación.

Los asesores fiscales también serán responsables de cumplir con este régimen cuando otros asesores fiscales vinculados, asociados y/o conectados directa o indirectamente implementen una planificación fiscal alcanzada, independientemente de la jurisdicción donde se encuentre radicado, constituido o domiciliado el asesor fiscal vinculado, asociado y/o conectado directa o indirectamente.

Por su parte, se define como “Planificación Fiscal” a todo acuerdo, esquema, plan y cualquier otro tipo de beneficio a favor de los contribuyentes, aplicado ya sea en el ámbito nacional como internacional. Y se entiende como ventaja o beneficio a cualquier disminución de la materia imponible de los contribuyentes y/o de sus sujetos vinculados de manera directa o indirecta. Es decir, comprende todas aquellas alternativas existentes dentro del marco legal, y las elecciones adoptadas en el marco de la llamada “economía de opción”. E incluye todo aquello que implique una atenuación o ahorro de tributos.

Ahora bien, habiendo efectuado una breve síntesis de los preceptos más importantes de ésta resolución, es importante destacar que la misma desató una serie de críticas en torno a su posible afectación al secreto profesional, que recae sobre los distintos profesionales que intervienen con su labor.

Si bien la misma resolución en su artículo 8 otorga al asesor fiscal la posibilidad de ampararse en el secreto profesional, y el contribuyente puede relevar al asesor fiscal del secreto profesional, se han planteado cuestionamientos judiciales en torno a que la resolución dispuesta por el fisco, vulneraría derechos constitucionales.

Justamente se cuestiona que el hecho de ampararse en un derecho de raigambre constitucional, como lo es el secreto profesional, deba canalizarse por la propia página de AFIP, porque si bien el organismo claramente cuenta con atribuciones legítimas de percepción y fiscalización de tributos, ello no debería afectar derechos y garantías constitucionales.

Y, por intermedio de la resolución, se obligaría a los profesionales que cumplen el rol de asesores fiscales a informar sobre tales planificaciones, conminándolos con sanciones, y en consecuencia, condicionando su libre ejercicio profesional, es decir, afectaría el derecho a trabajar.

Resaltamos que el pasado 4 de mayo, se reconoció legitimidad a la Federación Argentina de Colegio de abogados, para representar los intereses colectivos de los profesionales del derecho, y se dio lugar a la cautelar planteada por dicha federación contra la aplicación de la mentada resolución, hasta tanto se expida sobre la cuestión de fondo (“FEDERACION ARGENTINA DE COLEGIO DE ABOGADOS C/ AFIP DGI S/ PROCESO DE CONOCIMIENTO” 04/05/2021).


Tags: Horacio Félix Cardozo – planificaciones fiscales – Asesoramiento fiscal – RG 4838 – Federación Argentina de Colegio de Abogados -- medida cautelar otorgada
  Comentarios   0
 

MAR 2021
30

Publicado por Horacio Cardozo
Monotributo: Cámara de Diputados aprobó el proyecto que facilita el traspaso del monotributo al régimen general

El proyecto llamado “Régimen de sostenimiento e Inclusión Fiscal”  aprobado Con 237 votos a favor y solo dos abstenciones,  facilita la transición entre el régimen de monotributo y el general.

A través del mismo se pretende alcanzar alivio en la carga tributaria que deben afrontar los contribuyentes.

El proyecto contempla que los monotributistas que se conviertan en autónomos podrán experimentar un ahorro significativo en su carga tributaria con relación al monto que deberían pagar si no se introducen los cambios propuestos.

Así quienes tengan: 

La facturación excedida en hasta un 25% tendrán la opción de mantenerse en el monotributo por el período 2021.

Y quienes tengan una facturación excedida en más del 25% y que pasaron voluntariamente al régimen general tendrán una deducción del IVA del 50% en el primer año, del 30% en el segundo y del 10% en el tercero.


Si bien es un proyecto, el mismo cuenta con resultados muy positivos en sus debates ya que el mismo ofrece beneficios para los contribuyentes como también para el fisco dado que se dispondrá de más información fiscal. 

Fuente: Parlamentario.com



 


Tags: Horacio Felix cardozo - monotributo - regimen simplificado - IVA - reduccion - periodo 2021 - voluntario - Regimen de sostenimiento e inclusion fiscal
  Comentarios   0
 

MAR 2021
02

Publicado por Horacio Cardozo
EJECUCIONES FISCALES: EL FISCO VUELVE A LA CAZA, AUNQUE CON VARIAS LIMITACIONES

Hasta el 31 de marzo de 2021, la AFIP estará imposibilitada de iniciar juicios de ejecución fiscal y de solicitar traba de medidas cautelares a Pymes y contribuyentes que desarrollen actividades afectadas en forma crítica. El listado de dichas actividades podrá ser consultado en el sitio www.afip.gob.ar/medidas-de-alivio

En el restante de los casos, el Fisco ya puede promover ejecuciones fiscales y solicitar medidas cautelares, pero dichas medidas no podrán ser trabadas por el representante del fisco hasta fecha 31/03/2021.

Fuente: RG 4936/2021


Tags: Horacio Felix Cardozo - AFIP - suspensión de embargos - suspensión traba de embargos - medidas de alivio para empresas - embargos PyMES – embargos 31 de marzo - suspensión trabas de medidas cautelares - medidas cautelares – suspensión inicio ejecuciones fiscales – RG 4936/2021
  Comentarios   0
 

FEB 2021
02

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP: Siguen suspendidos embargos e iniciación de juicios de ejecución fiscal

La AFIP dispuso una nueva prórroga de suspensión de traba de medidas cautelares para las Pymes, hasta el día 28 de febrero, inclusive.

Asimismo, se extiende la suspensión de  iniciación de juicios de ejecución fiscal por parte del organismo recaudador hasta la fecha antes citada, sin perjuicio del ejercicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios.

Fuente: RG 4926/2021


Tags: Horacio Felix Cardozo - AFIP - suspensión de embargos - suspensión traba de embargos - medidas de alivio para empresas - embargos PyMES – embargos 28 de febrero - suspensión trabas de medidas cautelares - medidas cautelares – suspensión inicio ejecuciones fiscales – RG 4926/2021
  Comentarios   0
 

DIC 2020
21

Publicado por Horacio Cardozo
Taller intensivo Planificación Fiscal 2021 - Estrategias frente a Inspecciones de Afip: Expone Dr. Horacio Cardozo


Tags: Horacio Felix Cardozo - curso intensivo - planificacion fiscal - estrategias inspecciones - afip
  Comentarios   0
 

DIC 2020
14

Publicado por Horacio Cardozo
Taller intensivo Planificación Fiscal 2021 - Impuesto a la Riqueza: Expone Dr. Horacio Cardozo

En fecha 22 y 29 de diciembre estamos ofreciendo dos talleres indispensables para el área de finanzas.

Ambos se dictarán a partir de las 9:30 hs.

Podes inscribirte al que más te interese o aprovechar la promoción y participar de los dos.

Para ver los programas. te invitamos a ingresar a nuestra web page wisetraining.com.ar

- Impuesto a la Riqueza

* Planificacion Fiscal

Para inscribirte, comunicate al +54 11 5263 8651.

Necesitamos nombre, e-mail, teléfono, cargo y empresa de cada asistente, así también como nro de CUIT  para emitir factura.

Esperamos verte en los talleres


 



 


Tags: taller intensivo - Impuesto a la riqueza - planificacion fiscal 2021 - Horacio Felix Cardozo
  Comentarios   0
 

DIC 2020
01

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP: Traba de embargos e iniciación de juicios de ejecución fiscal suspendidos hasta el 31 de diciembre

La AFIP dispuso una nueva prórroga de suspensión de traba de medidas cautelares para las Pymes, hasta el día 31 de diciembre, inclusive.

Asimismo, se extiende la suspensión de  iniciación de juicios de ejecución fiscal por parte del organismo recaudador hasta la fecha antes citada, sin perjuicio del ejercicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios.

Fuente: Resolución General 4868/2020


Tags: : Horacio Felix Cardozo - AFIP - suspensión de embargos - suspensión traba de embargos - medidas de alivio para empresas - embargos PyMES – embargos 30 de noviembre - suspensión trabas de medidas cautelares - medidas cautelares – suspensión inicio ejecuciones fiscales – RG 4868/2020
  Comentarios   0
 

NOV 2020
03

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP - Retoman la atención presencial en el AMBA

A partir del 2 de Noviembre, la Administración Federal de Ingresos Públicos abrirá sus agencias para atención presencial en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Las dependencias que retoman la atención son aquellas ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Boulogne, Olivos, Tigre, Morón, San Martín, San Justo, San Miguel, Avellaneda, Lomas de Zamora, Adrogue, Quilmes, Luján, Pilar, Cañuelas, La Plata y Zárate. 

Los trámites habilitados serán: 

Creación de Clave Fiscal

Inscripción de CUIT

Solicitar la Clave de Identificación

Formulario 3283 para autorizar a un tercero a realizar trámites ante la AFIP. 

Requisitos: 

Sacar turno previo (www.afip.gob.ar)

Uso de tapabocas en el lugar.

Asistir con el permiso de circulación válido. 


Tags: Horacio Felix Cardozo - afip - agencias - turno - atención presencial - covid-19 - CUIT - protocolos - clave fiscal - formulario 3283 - Clave de identificación - AMBA - CABA -
  Comentarios   0
 

NOV 2020
02

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP: Hasta el 30 de noviembre se suspenden la traba de medidas cautelares y la iniciación de juicios de ejecución fiscal

Conforme fuera publicado en el boletín oficial, la AFIP decidió volver a prorrogar la suspensión de la traba de MEDIDAS CAUTELARES de Pymes fiscales que antes regía hasta el 31 de octubre, hasta el día 30 de noviembre, inclusive.

Asimismo, se extiende la suspensión de  iniciación de juicios de ejecución fiscal por parte del organismo recaudador hasta la fecha antes citada, sin perjuicio del ejercicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios.


Fuente: 4847/2020


Tags: Horacio Felix Cardozo - AFIP - suspensión de embargos - suspensión traba de embargos - medidas de alivio para empresas - embargos PyMES – embargos 30 de noviembre - suspensión trabas de medidas cautelares - medidas cautelares – ejecuciones fiscales
  Comentarios   0
 

OCT 2020
21

Publicado por Horacio Cardozo
INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA. Charla del Dr. Cardozo en el Colegio de Abogados de Morón

INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA. Charla del Dr. Cardozo en el Colegio de Abogados de Morón el día 24 de Octubre a las 18 hs.




Tags: Horacio Félix Cardozo - Colegio de Abogados de Morón - Insolvencia fiscal fraudulenta
  Comentarios   0
 

OCT 2020
01

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP prorroga la suspensión de traba de medidas cautelares para Pymes y de ejecuciones fiscales hasta el 31 octubre

Conforme fuera publicado en el boletín oficial, la AFIP decidió volver a prorrogar la suspensión de la traba de medidas cautelares de Pymes fiscales que antes regía hasta el 30 de septiembre, hasta el día 31 de octubre, inclusive.

Asimismo, se extiende la suspensión de  iniciación de juicios de ejecución fiscal por parte del organismo recaudador hasta la fecha antes citada, sin perjuicio del ejercicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios.

Fuente: Resolución General 4828/2020 AFIP 


Tags: Horacio Felix Cardozo - AFIP - suspensión de embargos - suspensión traba de embargos - medidas de alivio para empresas - embargos PyMES – embargos 31 de octubre - suspensión trabas de medidas cautelares - medidas cautelares – ejecuciones fiscales - Administracion federal de ingresos públicos
  Comentarios   0
 

AGO 2020
06

Publicado por Horacio Cardozo
Provincia de Buenos Aires: Promesa de plan fiscal que promete la rebaja del 50% en IIBB para Pymes

El gobierno de la Provincia de Buenos anunció un paquete de medidas fiscales que promete aliviar el impacto de la pandemia.

Entre sus medidas dispone un programa de asistencia tributaria para pymes, autónomos y en general a los contribuyentes afectados por la pandemia , que no pudieron trabajar o lo pudieron hacer con limitaciones y que desarrollen los comercios y servicios como peluquerías, centros de estética, venta de indumentaria y otros comercios barriales; gastronomía y los servicios de enseñanza; actividades culturales y deportivas (espectáculos teatrales, musicales, artísticos y deportivos); servicios relacionados con el turismo, incluidos servicios de alojamiento, transporte, agencias de viaje, etc. y actividades vinculadas a la construcción.

Estos sectores podrán gozar de una bonificación en el pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que será de 50% para pymes, autónomos y demás contribuyentes y del 15% para grandes empresas.

Asimismo, y en materia de saldos a favor de Ingresos Brutos, se prevé que los contribuyentes puedan compensarlos con obligaciones de los impuestos Inmobiliario y Automotores.

Por otra parte se establecerán planes de pago para las deudas por obligaciones devengadas o vencidas durante la emergencia sanitaria. Si las mismas se cancelan en hasta 12 cuotas el plan no devengará intereses de financiación, en cambio sí generará intereses si la cancelación se produce en hasta 18 cuotas. La tasa de estos intereses no está fijada aún toda vez que estos planes no se han instrumentado todavía. También se prevén planes para agentes de recaudación por omisión de retener o percibir.

Por último, el plan lleva consigo un compromiso asumido y puesto ya en marcha es la reprogramación de las cuotas 2 y 3 del Inmobiliario Urbano y la cuota 2 de Automotores, manteniendo los porcentajes de descuentos estipulados por pago en término. Del mismo modo se prorrogó hasta el 13/10/20 el vencimiento de las cuotas de los planes de pago Pymes cuyos vencimientos hubieran operado en el mes de abril.

Fuente: ambito.com


Tags: Horacio Felix Cardozo - Kicillof - rebaja 50% IBB - Ingresos brutos - impuesto inmobiliario - impuesto automotor - promesal plan fiscal provincia de buenos aires - asistencia tributaria para pymes - planes para agentes de recaudación - medidas de alivio fiscal
  Comentarios   0
 

JUL 2020
28

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP. Nueva suspensión de ejecuciones fiscales

El ente recaudador, resolvió mantener la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal, hasta el día 31 de Agosto de 2020, inclusive. Lo hizo mediante la Resolución General 4771.

Dicha suspensión, no obsta al ejercicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de la Administración Federal.

Resoluciones Vinculadas: RG 4741, 4730



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - AFIP - suspensión de ejecuciones fiscales - ejecuciones fiscales - ejecuciones fiscales 31 de agosto - facultades fisco - Administracion federal de ingresos públicos - RG 4771 - medidas de alivio para empresas
  Comentarios   0
 

JUL 2020
21

Publicado por Horacio Cardozo
Se le complica el pago de bienes personales a los que adquirieron otra residencia fiscal

En virtud de lo dispuesto por la Resolución General 4760 de AFIP, aquellas personas que hubiesen sido sujetos del impuesto sobre bienes personales en el periodo fiscal 2018 y que hubieran solicitado, con anterioridad a la fecha 17/07 del corriente año, la cancelación de la inscripción en el impuesto sobre los bienes personales deberán acreditar que no revestían al 31/12/2019 la condición de residentes en el país.

A tales efectos deberán informar, con carácter de declaración jurada su domicilio en el exterior a través del sitio “web” de este organismo y adjuntar un archivo “.pdf” que contenga Certificado de residencia permanente emitido por la autoridad competente del Estado extranjero de que se trate y Pasaporte, certificación consular u otro documento fehaciente que pruebe la salida y permanencia fuera del país.

Cuando se presenten documentos redactados en idioma extranjero, deberán ser acompañados de su correspondiente traducción efectuada por traductor público y refrendada la firma de este último en el Colegio Público de Traductores, de corresponder. De haberse extendido el documento en el ámbito de países signatarios de la Convención de La Haya, dicha traducción deberá comprender el texto de la pertinente apostilla.

Para dar cumplimiento a lo anteriormente expuesto, las personas tendrán tiempo hasta la fecha de vencimiento para la presentación de la declaración jurada del gravamen correspondiente al período fiscal 2019.

El incumplimiento de lo dispuesto por esta normativa dará lugar a que la AFIP, cuando posea indicios que le permitan acreditar la condición de sujeto residente en el país, proceda a regularizar la referida situación en ejercicio de sus facultades de fiscalización y verificación.



 


Tags: CoronaVirus - Horacio Felix Cardozo – bienes personales – residentes del exterior – residencia fiscal – residencia fiscal fuera del país – plazo regularización
  Comentarios   0
 

JUN 2020
30

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP: Se prorroga la Feria fiscal extraordinaria hasta el 17 de julio

La administración Federal de Ingresos Publicos determinó a través de la Resolución General 4750 que entre los días 29 de junio y 17 de julio de 2020, ambos inclusive, se prorroga el plazo de la  feria fiscal extraordinaria.

En tales términos, durante la vigencia de la feria fiscal quedan en suspenso el cómputo de los plazos que rigen para la respuesta de los contribuyentes a los requerimientos realizados por la Administración Federal de Ingresos Públicos.

El organismo seguirá ejerciendo sus facultades de contralor, para lo cual los plazos para la contestación de requerimientos, citaciones y/o actuaciones administrativas notificados durante la feria, comenzarán a correr a partir del primer día hábil administrativo inmediato siguiente a la finalización del período de feria fiscal extraordinaria.

Asimismo Quedan exceptuados los plazos de aplicación de esta normativa los procedimientos de fiscalización correspondientes a la información proporcionada a esta Administración Federal por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Esta resolución es una continuación de las anteriores Resoluciones Generales Nros. 4.682, 4.692, 4.695, 4.703, 4.713, 4.722 y 4.736, fijando períodos de ferias fiscales extraordinarias hasta el día 28 de junio de 2020.



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - AFIP - prorroga - feria fiscal extraordinaria - Covid -19
  Comentarios   0
 

JUN 2020
26

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP. Nueva suspensión de ejecuciones fiscales

El ente recaudador, resolvió mantener la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal, hasta el día 31 de julio de 2020, inclusive. Lo hizo mediante la Resolución General 4741, por la cual modificó la 4730.

Dicha suspensión, no obsta al ejercicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de la Administración Federal.



 


Tags: Horacio Félix Cardozo - Coronavirus - AFIP - suspensión - juicios - ejecución fiscal
  Comentarios   0
 

JUN 2020
22

Publicado por Horacio Cardozo
Nueva Moratoria de AFIP. Detalles que se van conociendo del proyecto.

Comienzan a conocerse detalles y particularidades de la nueva moratoria a la luz del proyecto de ley que se está analizando.

Incorporación. Dentro de los beneficiarios estarán los sujetos no Pymes, pero con condiciones diferenciales (menor cantidad de cuotas, pago a cuenta, causales de caducidad -cuotas impagas y restricciones patrimoniales-)

Obligaciones vencidas: se extienden 6 meses aquellas vencidas al 30/11/2019 por aquellas acaecidas al 31/05/2020.

Plazo de acogimiento: se extiende del 30/04/2020 (luego prorrogado al 30/06/2020 por Decreto 316/2020 al 31/10/2020.Primera cuota plan de pagos: se sustituye aquella variable en función del sujeto, deuda y plan, por una única fecha para todos al 16/11/2020.

Condonación de intereses y multas: armónicamente condona las multas y demás sanciones cometidas por obligaciones vencidas al 31/05/2020.

Tasa de interés: se reduce del 3% al 2% mensual hasta el mes de enero 2021 y se precisa que la tasa BADLAR es en pesos.

Fuente: https://www.iprofesional.com/



 


Tags: CoronaVirus - Horacio Felix Cardozo - nueva moratoria - moratoria fiscal - moratoria 2020 - empres
  Comentarios   0
 

JUN 2020
18

Publicado por Horacio Cardozo
El Gobierno está trabajando una nueva moratoria fiscal para reimpulsar la economía

Conforme fue anunciado por el presidente Alberto Fernández estos últimos días, se espera que en las próximas semanas sea debatida en el Congreso una “amplia moratoria” que incluirá a empresas que hayan sido golpeadas por actual crisis y que dejaron de cumplir con sus obligaciones con la AFIP.

Además de las pymes, está moratoria alcanzará también a empresas grandes, como así también incluirá a monotributistas y autónomos. También se habla de la posible adhesión de entidades sin fines de lucro como cooperativas, consorcios de propietarios y clubes de barrios.

Asimismo se definirá la fecha de corte de la deuda vencida: es decir, si se podrán diferir los pagos de los impuestos que se dejaron de pagar hasta abril o mayo, aunque parece poco probable que se pueda llegar incluir la deuda de este mes de junio. Tampoco se descarta que en esta moratoria puedan llegarse a incluir tanto deudas impositivas, como aduaneras y de la seguridad social.

Recordamos que la actual moratoria de la AFIP para pequeños contribuyentes vence el próximo martes 30, luego de prorrogar su cierre dos meses por la cuarentena.

Fuente: https://www.iprofesional.com/



 



 


Tags: CoronaVirus - Horacio Felix Cardozo - nueva moratoria - moratoria fiscal - moratoria 2020 - empresas grandes
  Comentarios   0
 

JUN 2020
04

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP. Suspensión de inicio de ejecuciones fiscal

El ente recaudador mediante la Resolución General 4730, resolvió suspender hasta el día 30 de junio de 2020, inclusive, la iniciación de juicios de ejecución fiscal.

Dicha suspensión, no obsta al ejercicio de los actos procedimentales y procesales destinados a impedir la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y/o exigir el pago de los tributos, multas y accesorios cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren a cargo de la Administración Federal.


Tags: Horacio Félix Cardozo - Coronavirus - AFIP - suspensión - juicios - ejecución fiscal
  Comentarios   0
 

MAY 2020
27

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP Nuevo período de feria fiscal extraordinario, respecto del cómputo de plazos respecto de la materia impositiva, aduanera y de los recursos de la seguridad social

El organismo resolvió fijar entre los días 25 de mayo y 7 de junio de 2020, ambos inclusive, un nuevo período de feria fiscal extraordinario.

A su vez dispuso exceptuar de lo dispuesto en la presente a los procedimientos de fiscalización previstos en el artículo 2° de la Resolución General N° 4.703, es decir, para los procedimientos de fiscalización correspondientes a la información proporcionada a esta Administración Federal por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).



 


Tags: CoronaVirus - Horacio Felix Cardozo - feria fiscal - extraordinaria - impositivo - aduanero - recursos de la seguridad social
  Comentarios   0
 

MAY 2020
12

Publicado por Horacio Cardozo
AFIP: se extiende la Feria Fiscal Extraordinaria

AFIP: se extiende la Feria Fiscal Extraordinaria

La Administración Federal de Ingresos Públicos fija, entre los días 11 y 24 de mayo de 2020, ambos inclusive, un nuevo período de feria fiscal extraordinario con el alcance de las previsiones de la Resolución General N° 1.983, sus modificatorias y complementarias.

Recordamos que durante la vigencia de la feria fiscal quedan en suspenso el cómputo de los plazos que rigen para la respuesta de los contribuyentes a los requerimientos realizados por la Administración Federal de Ingresos Públicos. Asimismo el organismo seguirá ejerciendo sus facultades de contralor, para lo cual los plazos para la contestación de requerimientos, citaciones y/o actuaciones administrativas notificados durante la feria, comenzarán a correr a partir del primer día hábil administrativo inmediato siguiente a la finalización del período de feria fiscal extraordinaria.



 



 


Tags: CoronaVirus - Horacio Felix Cardozo - AFIP - extensión feria - feria fiscal extraordinaria - 24 de mayo
  Comentarios   0
 

ABR 2020
29

Publicado por Horacio Cardozo
LA AFIP AÚN EN LA CUARENTENA Y FERIA FISCAL, FISCALIZARÁ TITULARES DE CUENTAS EN EL EXTERIOR NO DECLARADAS.



LA AFIP AÚN EN LA CUARENTENA Y FERIA FISCAL, FISCALIZARÁ TITULARES DE CUENTAS EN EL EXTERIOR NO DECLARADAS.  

AFIP dispuso mediante Resolución General 4703, prorrogar la feria fiscal extraordinaria del 27 de abril al 10 de mayo inclusive, razón por la cual los plazos procesales no estarían computándose para los requerimientos exigidos por la misma.

Si bien esa es la regla, el Art. 2 de la parte resolutiva dispuso, habilitar dicha feria para los procedimientos de fiscalización correspondientes a la información proporcionada a esta Administración Federal por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).



Esto a resultas de los informes aportados por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) a la administración recaudadora, de los que surge que en el mes de Abril han aparecido 950 cuentas bancarias de argentinos en el exterior por montos de 2.600 millones de dólares.



Tags: Coronavirus - Horacio Felix Cardozo - AFIP - Feria fiscal - cuentas - OCDE - blanqueo dolares - blanqueo - bienes exterior - fiscalización
  Comentarios   0
 

NOV 2019
27

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL 27/11 - Reformas Tributarias

Este miércoles, en su horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá una nueva edición de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube (no olviden suscribirsre https://www.youtube.com/user/ForumJuridicoFiscal).

En este programa tuvimos una extensa charla con  Dra. CP Gabriela Russo, presidenta del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, en cuyo transcurso no solamente hablamos de cuestiones profesionales y de la actualidad de la matrícula, sino también sobre temas de reformas tributarias que están elaborando junto a otras instituciones profesionales y académicas

Por su parte, con el Dr. CP Carlos Quiandestacado profesional, propicia desde su columna la necesidad de una moratoria

No falta nuestra habitual sección ¿Que estamos Twitteando en Materia Tributaria? con la opinión profesional que emerge de las redes sociales. También habrá Recorrido por Provincias, en esta ocasión respecto de reciente normativa de Córdoba Río Negro Chaco y La Pampa

Hasta aquí el programa. Pero siempre sumamos novedades, ahora junto al sitio Contadores en Red esas cuestiones del quehacer cotidiano de los profesionales . En la página web, como el canal de you Tube, encontrarán temas de actualidad.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos

Conducción                             Belisario Mocchi



Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro



Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena



 



                                                                      


Tags: Derecho tributario - Forum Juridico Fiscal - Horacio Felix Cardozo
  Comentarios   0
 

NOV 2019
20

Publicado por Horacio Cardozo
Forum Juridico Fiscal 20/11 - Dr. Horacio Felix Cardozo expone sobre la Prórroga dispuesta por AFIP a la no realización de embargos



Hoy, en su horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá una nueva edición de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube (no olviden suscribirsre https://www.youtube.com/user/ForumJuridicoFiscal).

En este programa charlamos con  Dr. CP Ezequiel Passarelli, especialista y docente de temas tributarios, en torno a las posibles reformas que impulsaría el nuevo Gobierno y sus efectos en los contribuyentes

Por su parte, con la Dra. CP Teresa Gómezreconocida especialista en temas procedimentales, analiza en su columna las sanciones de multa y clausura

También estará el Dr. Abog. Horacio Félix Cardozo, tributarista,  con un tema importante para los contribuyentes: la prórroga dispuesta por AFIP a la no realización de embargos

No falta nuestra habitual sección ¿Que estamos Twitteando en Materia Tributaria? con la opinión profesional que emerge de las redes sociales. 

Hasta aquí el programa. Pero siempre sumamos novedades, ahora junto al sitio Contadores en Red esas cuestiones del quehacer cotidiano de los profesionales . En la página web, como el canal de you Tube, encontrarán temas de actualidad.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos

Conducción                             Belisario Mocchi


Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro


Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena


 


cid:image001.jpg@01D35353.1340C840



Tags: Forum Juridico Fiscal - Derecho Tributario - Horacio Felix Cardozo
  Comentarios   0
 

OCT 2019
16

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL 16/10 - Ajuste por inflación, actualización de quebrantos y de bienes amortizables



Este miércoles, en su horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá una nueva edición de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube.

A propósito de las propuestas de reformas impositivas surgidas de la campaña, charlamos con  el Dr Abog. Diego Fraga, reconocido tributarista, quien analizó las medidas que se fueron conociendo en ese sentido y su opinión sobre las mismas


Luego, con el  Dr. CP Martín Caranta, destacado especialista, dialogamos en torno a las  tres patas importantes en Ganancias: Ajuste por Inflación, actualización de quebrantos y de bienes amortizables 


Por otra parte, nuestra habitual sección ¿Que estamos Twitteando en Materia Tributaria? con la opinión profesional que emerge de las redes sociales. 


Y nuestro cierre cultural con una pintura de la artista Miriam De Vita.


El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.


Los esperamos

Conducción                             Belisario Mocchi


Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro


Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena


                                                                     






 



Tags: FORUM JURIDICO FISCAL - DERECHO TRIBUTARIO - HORACIO FELIX CARDOZO
  Comentarios   0
 

OCT 2019
02

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL ​02/10 - 20 hs. - El Dr. Horacio Cardozo trata el fallo Fariña sobre evasión de impuestos y su relación con el lavado de dinero.



Este miércoles, en su horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá una nueva edición de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube.

En esta edición el programa se desarrolla a pura actualidad.  El Dr CP Jorge Arosteguy, destacado profesional, explica la aplicación del bono a los trabajadores en relación de dependencia privados que dispuso el DNU 665/19


A ello se le suma una columna del Dr. Abog. Horacio Cardozo, reconocido especialista, en la que aborda el fallo Fariña a propósito de cual analiza lavado de activos versus evasión


Más aún, el Dr. CP Martín Caranta, tributarista, tomando como base un sentencia de reciente data, nos ilustra respecto de la responsabilidad solidaria de los apoderados


También entrevistamos a la Dra. Abog. Gabriela Peralta, especialista en esta temática, con quién charlamos acerca de la  Ley de Economía del Conocimiento y de la economía digital


Y se nos terminó el tiempo. No te lo pierdas.


El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.


Los esperamos




Conducción                             Belisario Mocchi


Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro


Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena

 

 

 

cid:image001.jpg@01D35353.1340C840



Tags: Derecho tributario - Forum Juridico Fiscal - Horacio Felix Cardozo
  Comentarios   0
 

OCT 2019
01

Publicado por Horacio Cardozo
NUEVO PROGRAMA - EDICIÓN 02/10/219



Este miércoles, en su horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá una nueva edición de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube.


En esta edición el programa se desarrolla a pura actualidad.  El Dr CP Jorge Arosteguy, destacado profesional, explica la aplicación del bono a los trabajadores en relación de dependencia privados que dispuso el DNU 665/19

A ello se le suma una columna del Dr. Abog. Horacio Cardozo, reconocido especialista, en la que aborda el fallo Fariña a propósito de cual analiza lavado de activos versus evasión

Más aún, el Dr. CP Martín Caranta, tributarista, tomando como base un sentencia de reciente data, nos ilustra respecto de la responsabilidad solidaria de los apoderados

También entrevistamos a la Dra. Abog. Gabriela Peralta, especialista en esta temática, con quién charlamos acerca de la  Ley de Economía del Conocimiento y de la economía digital


Y se nos terminó el tiempo. No te lo pierdas.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos

Conducción                             Belisario Mocchi


Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro


Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena


 


cid:image001.jpg@01D35353.1340C840



Tags: Forum Juridico Fiscal - Horacio Felix Cardozo - Derecho tributario
  Comentarios   0
 

AGO 2019
20

Publicado por Horacio Cardozo
Reseña Informativa


Tags: Sinceramiento Fiscal - Levantamiento inhibición general de bienes - Afip - Horacio Felix Cardozo
  Comentarios   0
 

AGO 2019
07

Publicado por Horacio Cardozo
NUEVO PROGRAMA- EDICIÓN 07/08/2019

Este miércoles, en su horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá una nueva edición de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube.

En este programa entrevistamos al Lic. en Economía Política,  Adrián Jorge Makuc, experto en temas de comercio exterior y ex funcionario en el área de negociaciones internacionales, sobre el acuerdo Unión Europea – Mercosur, en particular respecto de los tiempos de su aplicación y el impacto en nuestra economía

Por otra parte, charlamos con el  Dr. Abog. Ricardo Frohlich,  tributarista y especialista en operaciones de y con entidades financieras, y abordamos la aplicación y efectos tributarios del ECHEQ, es decir el cheque electrónico, con singular énfasis en el Impuesto de Sellos

En esta oportunidad se suma la nueva columna de la Dra CP Teresa Gómez, reconocida tributarista, quien analiza la acción del monitoreo de ventas por parte de la AFIP y los efectos que pueden derivar a la luz de la Ley de Procedimiento.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos

Conducción                             Belisario Mocchi

Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro

Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena



cid:image001.jpg@01D35353.1340C840



 



 



 


Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - impuestos - ley tributaria - Horacio Cardozo
  Comentarios   0
 

JUL 2019
08

Publicado por Horacio Cardozo
La justicia multa a la AFIP por embargo improcedente

En el caso “AFIP c/ Wisniacky Bernardo Adrian s/ Ejecucion fiscal” la sala IV de la Camara Contencioso Administrativo Federal resolvió hacer lugar a la denuncia de temeridad formulada por el demandado, imponiéndole al fisco una multa de $6.536,52, a raíz de la traba de un embargo general de fondos y valores sin orden judicial, y nada más ni nada menos cuando dicha deuda se encontraba cancelada al momento del embargo.

Para asi resolver los camaristas destacaron que la traba de un medida cautelar sin orden judicial y sin el cumplimiento de los recaudos de la disposición 276/08, permite presumir una conducta temeraria, y que por ser dicha conducta atribuible al agente fiscal, este resulta solidariamente responsable del pago de la multa.


Tags: Embargo improcedente - Conducta temeraria AFIP - Multa a AFIP - Error agente fiscal
  Comentarios   0
 

JUN 2019
26

Publicado por Horacio Cardozo
NUEVO PROGRAMA- EDICIÓN 26/06/2019

Este miércoles, en su horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá una nueva edición de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube.

En este programa entrevistamos al Dr. Demian Tujsnaider , director general de la Dirección General de Rentas (de la AGIP) porteña,   con quien charlamos acerca de un tema muy actual y controvertido como es la gravabilidad de los servicios digitales en los impuestos locales y su sustentabilidad

También charlamos con el Dr. CP  Ricardo Chicolino , tributarista y experto en temas del Convenio Multilateral, acerca del tratamiento de las regalías de cualquier tipo en dicho convenio

Por supuesto, ¿Qué estamos twitteando en  materia tributaria?, con la opinión profesional que surge de las redes sociales y también la sección Recorrido por Provincias, esta vez Chubut, Chaco y Río Negro.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos



Conducción                             Belisario Mocchi

Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro

Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena



                                                                                     



 


Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - impuestos - ley tributaria - Horacio Cardozo
  Comentarios   0
 

JUN 2019
18

Publicado por Horacio Cardozo
NUEVO PROGRAMA- EDICIÓN 19/06/2019

Este miércoles, en su horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá una nueva edición de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube.

Imperdible entrevista al administrador de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos porteña,  Dr. CP Andrés Ballotta, acerca de, entre otros temas, el régimen de declaración jurada de Ingresos Brutos “Precargada” o “Simplificada”.

Por otra parte charlamos con el Dr. CP  Gerardo E. Vega , tributarista, respecto de un fallo de prescripción que surge de la Corte italiana, con foco en qué término prevalece ante la diferencia de plazos a nivel nacional y supranacional

Finalmente, el Dr. Marcelo D. Rodríguez, analista tributario y consultor de empresas, analiza la liquidación cedular o global de los dividendos

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos



Conducción                             Belisario Mocchi

Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro

Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena



 





cid:image001.jpg@01D35353.1340C840



Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - impuestos - ley tributaria - Horacio Cardozo
  Comentarios   0
 

MAY 2019
10

Publicado por Horacio Cardozo
INVITACIÓN CURSO AMIA: Estrategias frente a las Inspecciones y Embargos de AFIP, AGIP y ARBA

Capacitaciòn de Empresas: Estrategias frente a las inspecciones y embargos de AFIP, AGIP y ARBA



Contenidos




  • Estrategias del contribuyente ante la fiscalización y como manejar una inspección.

  • Facultades de la AFIP y la ley de procedimientos tributarios.

  • Actuación del inspector.

  • Facultades de la AFIP y la ley Penal Tributaria. Límites.

    Actuación del inspector en los casos de denuncia penal.

  • Aspectos formales de la actuación de los inspectores.

    Actas. Testigos. Negativa a firmar.

    Consecuencias. Animosidad del inspector.

    Notificaciones. Sujetos intervinientes.

  • Consecuencias del bloqueo Fiscal. Ley tapón.

  • Función y objetivos de la inspección. Resultados.

    Pasos Posteriores a la inspección.

  • Las facturas apócrifas.

  • No conformidad con lo actuado por el inspector.

    Defensas y derechos de los contribuyentes.

  • Límites de la facultad de la Fiscalización. Supervivencia del contribuyente.

     



Capacitador



Horacio Cardozo

 



¿CUÁNDO?



4 de junio de 10.30 a 13 hs.

 



¿DÓNDE?



Pte. J. E. Uriburu 650 (CABA).

 



VALOR



$1.450 finales.



10% de descuento por inscripción temprana.



Vacantes limitadas



 



Más información



de cursos para empresas y profesionales



[email protected]org.ar



o al (011) 4959-8824




Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - impuestos - ley tributaria - Horacio Cardozo
  Comentarios   0
 

ABR 2019
16

Publicado por Horacio Cardozo
NUEVO PROGRAMA- EDICIÓN 17/04/2019

Este miércoles, en su nuevo horario de las 20 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, está en marcha la  temporada 2019 de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube.

En este programa entrevistamos al Dr. CP Ezequiel Passarelli, tributarista y consultor de empresas, respecto de la conveniencia o no del Revalúo y el ajuste por inflación

Asimismo contamos en esta edición con una columna de la Dra. Abog. Susana Accorinti , especialista en temas de Seguridad Social, sobre una jurisprudencia acerca de la responsabilidad solidaria de los empleadores

Más aún, el Dr. CP Osvaldo Balán, destacado tributarista, nos explica el tratamiento de las viviendas sociales.

Y como siempre ¿Qué estamos twitteando en materia tributaria? la sección dedicada a las últimas novedades que surgen de las redes sociales .Por supuesto, siempre hay algo nuevo, inauguramos el Servicio Meteorológico Tributario.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos

Conducción                             Belisario Mocchi

Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro

Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena



                                                          


Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - impuestos - ley tributaria - Horacio Cardozo
  Comentarios   0
 

ABR 2019
10

Publicado por Horacio Cardozo
NUEVO PROGRAMA - EDICIÓN 09/04/2019

Ayer,  a las 20 hs , en su nuevo día y horario, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, comienza la  temporada 2019 de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse por el Canal 14 de Santiago del Estero y en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo a nuestro canal de You Tube.

En esta edición charlamos con el Dr. CP Martín Caranta, consultor y analista tributario, respecto de un tema que trae mucha preocupación a los contribuyentes: ¿cuándo un gasto es necesario? Pero nos preguntamos ¿acaso no está claro en la Ley de Ganancias?. Reciente fallo sembró dudas.

Otro tema candente y de aplicación desde el 1/1/18 es la distribución de dividendos y utilidades, más la incertidumbre que traen las presunciones de la Ley de Ganancias. Para analizarlo, entrevistamos al Dr. CP Ezequiel Passarelli, también consultor y especialista tributarioa propósito de las modificaciones introducidas al tributo.

Y como siempre ¿Qué estamos twitteando en materia tributaria? la sección dedicada a las últimas novedades que surgen de las redes sociales. Y como no podía ser de otra manera incorporamos una nueva sección: Recorrido por las Provincias, mencionando las normas más destacadas. Por supuesto que hay más, súmense.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos







                                                        


Tags: FORUM JURÍDICO FISCAL - DERECHO TRIBUTARIO - LEY TRIBUTARIA - IMPUESTOS - HORACIO CARDOZO
  Comentarios   0
 

ENE 2019
18

Publicado por Horacio Cardozo
LOS PROVEEDORES DEL ESTADO ESTÁN SIENDO FISCALIZADOS POR SELLOS EN CABA. Abuso por la Administración.

La ciudad de Buenos Aires, por medio de la AGIP está fiscalizando a los proveedores del estado, pretendiendo el pago de impuestos de sellos por las licitaciones ganadas a organismos que no son de la ciudad de Buenos Aires, los que se encuentran exentos.

Ademas pretenden iniciar directamente las ejecuciones fiscales, sin pasar por el debido procedimiento de determinación de oficio, lo que la justicia de la Ciudad ya ha declarado inválido.

Este irrazonable criterio no respeta los principios básicos del impuesto de sellos, entre ellos el de la instrumentalidad, atento que considera instrumento a la licitación, algo que esta lejos de ser razonable.

Todo esto sin perjuicio de que al no estar acreditada la instrumentación, menos podemos hablar del sustento territorial.

Tags: IMPUESTO DE SELLOS - DETERMINACIÓN DE OFICIO - LICITACIONES - AGIP - CABA - EXENCIONES - EJECUCIÓN FISCAL
  Comentarios   0
 

ENE 2019
16

Publicado por Horacio Cardozo
AGIP NO PUEDE DETERMINAR SELLOS SIN DETERMINACIÓN DE OFICIO.

Relevante fallo sobre la procedencia de la vía ejecutiva respecto del impuesto de sellos.

En la causa “GCBA C/ YPF S.A. S/ EJECUCIÓN FISCAL" (Expte. B52593-2014/0) la Justicia limitó la admisibilidad de la vía ejecutiva para el cobro del Impuesto de Sellos, tratándose de situaciones en las que no se haya efectuado un procedimiento de determinación de oficio, y que, por sus características, requieran un marco más amplio de discusión y debate.

El Código Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (t.o. 2018) establece en su art. 480 que “Cuando en el marco de las facultades de verificación se constatare incumplimientos a lo prescripto en el presente Título, se emitirá, previa intimación administrativa, la boleta de deuda por el impuesto no ingresado, el que tendrá carácter de título ejecutivo”.

Sin embargo, se agrega a continuación en el mismo artículo que “Cuando la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos considere necesario a fin de determinar la obligación tributaria, iniciar un proceso de determinación de oficio, se aplicará en lo que corresponda el procedimiento establecido en el artículo 146 del presente Código”.

Por lo tanto, en principio la Administración tendría a su disposición el acceso a la vía ejecutiva, sin deber iniciar un proceso de determinación de oficio, salvo de considerarlo así necesario. No se establecen en la norma mayores parámetros para la decisión de la AGIP de iniciar un proceso de determinación de oficio.

En la causa citada, YPF S.A. opuso excepción de inhabilidad de título, al considerar que se vulneraban el debido proceso y el derecho de defensa, en tanto la boleta de deuda se confeccionó sin el debido debate respecto de la gravabilidad de la operación efectuada.

La Jueza de Primera instancia rechazó el planteo de la contribuyente, considerando que el título ejecutivo resultaba válido y autosuficiente, y que YPF no promovió un cuestionamiento directo al procedimiento administrativo en cuestión por medio de una acción judicial. A su vez, efectuó una interpretación gramatical de la norma, entendiendo suficiente que la Administración no haya considerado necesario iniciar la determinación de oficio. En consecuencia, se admitió la vía ejecutiva y se mandó llevar adelante la ejecución.

Ante la apelación de YPF, la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario revocó la sentencia de primera instancia, entendiendo que no puede librarse a discrecionalidad del Fisco el inicio del procedimiento de determinación de oficio. Así, concluyó la Cámara: “Cabe sostener que la decisión del fisco local de emitir la constancia de deuda sin dar inicio al procedimiento determinativo, debe estar referida a aquellos casos en los cuales resulte clara la individualización de los presupuestos que habilitan el cobro del tributo.

En el caso en particular, continuó diciendo la Sala I, no surgía de modo fehaciente que los instrumentos en discusión (pagarés ligados a contratos celebrados en el exterior), debieran estar gravados. Por ende, sentenció que la boleta de deuda no cumplía los requisitos esenciales para la configuración de un título ejecutivo hábil, y revocó la resolución apelada.

Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia de la Nación, en su decisión del 04/07/2018, rechazó la queja formulada por el GCBA, confirmándose la decisión de la Cámara.

En corolario de lo expuesto, puede decirse que en el marco de la Ciudad existen argumentos para rebatir una intimación al pago del Impuesto de Sellos por la vía ejecutiva sin haberse iniciado previa determinación de oficio, aunque su procedencia dependerá en gran parte de las características y la complejidad del caso concreto.  


Tags: Derecho Tributario - AGIP - Impuesto de Sellos - Ejecución Fiscal - GCBA - Determinación de oficio
  Comentarios   0
 

DIC 2018
21

Publicado por Horacio Cardozo
Ámbito Financiero: Novedades fiscales - Diciembre 18-

Se amplía la posibilidad de computar créditos fiscales en el IVA

Se trata de un giro atinado que dio el Tribunal Fiscal de la Nación, pese a los restrictivo de la normaiva respecto de la adquisición de automóviles

La posibilidad de computar el crédito fiscal por automóviles cuando se acredita que esta vinculado con la actividad gravada, gracias a un giro atinado del Tribunal Fiscal de la Nación, podría llegar a ser posible, a pesar de que la normativa es particularmente restrictiva producto de una ficción y consecuente prohibición del computo de los créditos fiscales provenientes de la adquisición de automóviles (art. 12 pto. 1 de la ley de IVA).

Hasta la fecha, la ley y la AFIP han sido reticentesa permitir el computo del crédito fiscal frente al temor que el contribuyente pudiera deducir como tales, gastos y créditos fiscales que no tienenorigen en su actividad gravada y frente a las dificultades de a fiscalización de estos créditos fiscales, el criterio siempre es gravar aún alterando las reglas del impuesto.

Recordemos, que el senador Juan C. Romero, en su momento manifestó que“…También se aprovecha para eludir ganancias de carácter comercial a través de gastos que, en realidad, constituyen disposición de renta, o, dicho de otro modo, gastos particulares de los empresarios…como por ejemplo, amortizaciones de automóviles…”.



1| Filtraciones al sistema

Es indudable, que uno de los principios rectores de nuestros Régimen Tributario actual, consiste en evitar las filtraciones al sistema, cuyo resultado sonlos menores ingresos en cabeza de la Administración Pública.

Tales filtraciones, pueden venir de la mano de una defraudación a la Administración, conocida comúnmente como Evasión o puede no llegar a constituirse como tal, pero, sin perjuicio de ello, ocasionan que las rentas allegadas al Estado disminuyan notoriamente.

En un país donde existe un fuerte estímulo a la planificación tributaria e inclusive a eludir el pago de Tributos, como es el nuestro, la legislación ha consagrado ficciones y prohibiciones como la imposibilidad de computar el crédito fiscal correspondiente a la adquisición de automóviles, en tanto estos no revistan el carácter de bienes de cambio o no constituyan el objetivo principal de la actividad gravada.

No obstante ello, sin que sea óbice la fría letra de la Ley, el Dr. Marchevsky, Vocal del Tribunal Fiscal de la Nación, nos aporta una mirada que arroja claridad y justicia en casos que la propia normativa parecería insuficiente y admite el computo del crédito fiscal en aquellos casos donde es indiscutible que el crédito fiscal esta vinculado a la actividad gravada y donde es evidente que el mismo no se origina en una actividad fraudulenta del contribuyente.

El caso donde le tocó expedirse es en el crédito utilizado por un programa televisivo que, en el marco de un concurso o una competición entre distintos participantes, entrega como premio un automóvil 0km –dichos programas televisivos tuvieron su auge años atrás-.

Ahora bien, el contribuyente –el programa-, entendía que tales automóviles eran insumos necesarios para su actividad, el desarrollo del show, es decir, el premio era uno más de los atractivos que fomentaba tanto la participación de los concursantes como la audiencia televisiva y no permitir su computo constituiría una alteración de la mecánica del impuesto.

Por otro lado, la AFIP entendía que dichos automóviles no revestían el carácter ni de bienes de uso, ni de bienes de cambio y tampoco se encontraban previstos dentro de las excepciones contenidas en el artículo 12 de la Ley de IVA.

Ahora bien, contradiciendo las palabras de AFIP, el TFN señaló, con muy buen tino, que las restricciones al cómputo del crédito fiscal son, en verdad, ficciones legales y resaltó, que a diferencia de una hipótesis, la ficción no exige verificación, sino una justificación, la cual, en este caso, es su utilidad.

Pues no es menor, que la ficción creada por el legislador mediante la prohibición del cómputo de dicho crédito fiscal, es evitar que el contribuyente deduzca adquisiciones de renta o, en otras palabras, compras efectuadas para el gozo personal, como si se tratase de gastos relacionados a su actividad gravada, es decir, la ficción encuentra su propósito de ser en evitar la filtración a las arcas públicas. Esta es su utilidad.



2|Vinculación con el acto gravado

En este caso, dichas adquisiciones de automóviles no constituyen bienes de uso o de cambio, no obstante ello, dicha discusión no es relevante, pues en definitiva, es un costo vinculado con los ingresos gravados del programa televisivo, en tanto dicho bien se incorpora como un elemento distintivo de dicho show y, en consecuencia, de su actividad gravada.

Por lo tanto, entendió el Tribunal, que no debe interpretarse que la función dada al automóvil por parte del contribuyente constituya una fuente de elusión tributaria, pues dichos automóviles carecen de la calidad de activo de la sociedad respectiva.

Podríamos afirmar entonces, que detrás de toda regulación tributaria, existe una determinada derivación lógica, pues lameta no es fomentar la elusión, ni tampoco depredar al contribuyente, sino imponer una línea lógica mediante la cual la tributación encuentre razón de ser en la capacidad contributiva que sostiene la actividad desarrollada por el Estado, quien debe, a su vez, retribuir en tal medida a quienes fomentan su sustento

Es decir, el cómo en función del por qué y no al contrario


Tags: ambito financiero - fallos - novedades fiscales - IVA - TFN - tribunal fiscal - AFIP
  Comentarios   0
 

DIC 2018
06

Publicado por Horacio Cardozo
Reseña Informativa de Fallos: Ámbito Financiero -Noviembre 18-

GANANCIAS

Anticipos. Caducidad. Los intereses de los anticipos impagos están condonados por la ley 27.260 (sinceramiento fiscal)



De acuerdo con el artículo 21 de la ley 11.683, primer párrafo, la presentación de la declaración jurada o el vencimiento del plazo para su presentación, lo que concurra con posterioridad, provoca la caducidad de las facultades del Fisco para reclamar los anticipos no ingresados, ya que cesa la función que estos cumplen en el sistema tributario como pago a cuenta del impuesto, pues a partir de dicha oportunidad nace el derecho del Fisco a percibir el tributo.

En este sentido y por unanimidad, los jueces de la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal, entendieron que el hecho de haber presentado la declaración jurada del Impuesto a las Ganancias correspondiente al ejercicio 2014, tornó en inoficioso el pronunciamiento relativo a la legitimidad del cobro de aquellos.

La presente causa se origina en la solicitud de reducción de anticipos efectuada por una empresa en los términos de la Resolución General (AFIP) 327/1999, que fuera rechazada por el organismo fiscal por cuanto entendió que la disminución de ingresos no estaba debidamente justificada, pues la solicitante no había aportado documentación respaldatoria que permitiera constatar los motivos de la merma de sus ingresos. 

Teniendo en cuenta ello, y admitiendo que la falta de pago de los anticipos da lugar a la aplicación de intereses resarcitorios, los magistrados afirmaron que la presentación de la declaración jurada con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley 27.260 (Régimen de Sinceramiento Fiscal) trajo aparejada la condonación de oficio de los intereses de anticipos impagos y vencidos al 3/05/2016, de conformidad con lo dispuesto por los arts. 56 (quinto párrafo) de esta última norma y 23 de la Resolución General (AFIP) 3920.



Cámara Contencioso Adeministrativo Federal- Sala IV- 11/09/2018 - "Espacio Marketing S.R.L. c/ EN-AFIP-DGI s/ Dirección General Impositiva"


Tags: ambito financiero - fallos - ganancias - anticipos - sinceramiento fiscal
  Comentarios   0
 

OCT 2018
11

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL

NUEVO PROGRAMA- EDICIÓN 11/10/2018

http://forumjuridicofiscal.com.ar





Este jueves, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emite un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

Las nuevas disposiciones incorporadas por la Ley 27.430 acerca de la distribución de utilidades y sus presunciones, adquirió aún más relevancia habiéndose conocido un proyecto de reglamento de Ganancias. Por ese motivo, el Dr. CP Marcelo D. Rodríguez, reconocido profesional y docente, analiza la situación actual frente a tales circunstancias.

En otro sentido, la Dra. Abog. María Belén Murillo, especialista en el tema, nos ilustra acerca de la apropiación de tributos de cara a la Régimen Penal Tributario.

Por su parte, el Dr. CP Ricardo H. Ferraro, comenta la ampliación de las exclusiones del SIRCREB, tanto para contribuyentes locales como del Convenio Multilateral, que aprobó la AGIP porteña

En esta edición les informamos sobre varios temas relevantes ( como el reingreso al Monotributo y el fideicomiso en Ganancias) en la sección ¿Qué pasó en la semana? y, por supuesto, ¿Qué estamos twiteando en materia tributaria?, el bloque que expresa el pensamiento vivo de los profesionales a través de las redes sociales.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos





Conducción     Prod. Peridística      Prod Ejecutiva  

 Ramón E. Pena        Belisario Mocchi            Ricardo H. Ferraro


Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - ley penal tributaria - impuestos - ley tributaria - convenio multilateral - ganancias
  Comentarios   0
 

OCT 2018
04

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL

NUEVO PROGRAMA- EDICIÓN 04/10/2018



http://forumjuridicofiscal.com.ar





Este jueves, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emite un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube

En este programa entrevistamos nuevamente al   Dr. Abog. Ignacio Buitrago, ex vocal del Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) del que fue por 9 años su Presidente, quien a través de su experiencia nos explica nuevos aspectos que la reforma a la Ley de Procedimiento introdujo a la misión y funciones del TFN y que resultan temas centrales.

Por otra parte el  Dr. CP Sebastián Domínguez, analiza y explica la figura del responsable sustituto en el IVA, a propósito de la reciente reglamentación

Finalmente el Dr. CP Ricardo H. Ferraro realiza algunas reflexiones en torno al Consenso Fiscal 

No faltará nuestra sección ¿Qué pasó en la semana? con planes de pago e interés punitorios y un dictamen. Asimismo vuelve ¿Qué estamos twiteando en materia tributaria?, el bloque que expresa el pensamiento vivo de los profesionales 

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos



Conducción     Prod. Peridística      Prod Ejecutiva  



  Ramón E. Pena        Belisario Mocchi            Ricardo H. Ferraro




 



Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - - impuestos - ley tributaria
  Comentarios   0
 

SEP 2018
27

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL

NUEVO PROGRAMA - EDICIÓN 27/09/18

http://forumjuridicofiscal.com.ar

 





Este jueves, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emite un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

En esta edición entrevistamos al   Dr. Abog. Ignacio Buitrago, ex vocal del Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) del que fue por 9 años su Presidente, quien con autorizada y experimentada palabra se refirió a la modificaciones que la reforma a la Ley de Procedimiento introdujo a la organización del TFN.

También mantuvimos una charla técnica con el  Dr. CP Sebastián Domínguez, acerca del recientemente reglamentado régimen de reintegro del IVA de saldos técnicos originados en la adquisición o fabricación de bienes de uso.

Por otra parte el Dr. CP Ricardo H. Ferraro recuerda que a fin de septiembre finaliza el plazo para recategorizarse en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos de CABA

No faltará nuestra sección ¿Qué pasó en la semana? en particular, respecto de las nuevas cotizaciones de los trabajadores autónomos que vencen en octubre.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos




 



 Conducción     Prod. Peridística      Prod Ejecutiva  



  Ramón E. Pena        Belisario Mocchi            Ricardo H. Ferraro




Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - - impuestos - ley tributaria - TFN - IVA
  Comentarios   0
 

SEP 2018
20

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL



NUEVO PROGRAMA - EDICIÓN 20/09/18

http://forumjuridicofiscal.com.ar/






Hoy, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emite un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

Estará con nosotros el reconocido tributarista   Dr. CP César Litvin, con quien tuvimos una charla a fondo sobre la situación actual de los recursos y del gasto público, que nos dejará puntuales y agudas reflexiones

En los otros dos bloques del programa estará Dr. CP Jorge Arosteguy analizando y explicando cuestiones del Convenio Multilateral y por otra parte el Dr. CP Ricardo H. Ferraro recordándonos los cambios en planes de pago y algo más en función de la actual coyuntura

No faltará nuestra sección ¿Qué pasó en la semana? con asistencia financiera a las pymes . Y, por supuesto, ¿Qué estamos twiteando en materia tributaria?, el bloque que expresa el pensamiento vivo de los profesionales 

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos


     Conducción     Prod. Peridística      Prod Ejecutiva  

         Ramón E. Pena            Belisario Mocchi               Ricardo H. Ferraro




 



Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - gasto publico - convenio multilateral
  Comentarios   0
 

SEP 2018
11

Publicado por Horacio Cardozo
Forum Juridico Fiscal - Entrevista a Horacio Cardozo

PARA COBRAR TASA DE SEGURIDAD E HIGIENE HAY QUE TENER LOCAL EN LA JURISDICCIÓN



youtu.be/S0kVXMwnBvk 



(A partir del minuto 10:26)



 



 



 


Tags: Forum Jurídico Fiscal - horacio cardozo - tasa de seguridad e higiene
  Comentarios   0
 

SEP 2018
06

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL



FORUM JURÍDICO FISCAL




Este jueves, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emite un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

En una pormenorizada charla con el  Dr. CP. Jorge Arosteguy, el especialista nos explica la aplicación del cómputo de la deducción por hijos, a la luz de la última normativa limitativa

Asimismo entrevistamos al Dr. CP Félix J. Rolando, destacado tributarista, con quien dialogamos acerca de las presunciones sobre dividendos en el marco del reglamento de Ganancias que ha trascendido

Por su parte, el Dr. Abog. Horacio F. Cardozo, también reconocido tributarista, comenta y analiza el reciente fallo Western Union, acerca de la inaplicabilidad de la Tasa de Seguridad e Higiene

Y, por supuesto, ¿Qué estamos tweettiando en materia tributaria?, el bloque que expresa el pensamiento vivo de los profesionales 

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos

Conducción: Belisario Mocchi

Producción Periodística: Ricardo H. Ferraro

Producción Ejecutiva: Ramón E. Pena




 



Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - - impuestos - western union - horacio cardozo
  Comentarios   0
 

SEP 2018
03

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL



Nuevo programa de Forum Jurídico Fiscal

www.forumjuridicofiscal.com.ar




FORUM JURÍDICO FISCAL, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del

país, se emite un nuevo programa, que también puede verse en diferido a través de nuestra página

web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

Una cuestión de pura actualidad abordamos con el   Dr. Abog. Horacio Cardozo, con él charlamos con

relación a los allanamientos, tanto del domicilio como de los estudios y las precauciones que hay que toma

En otro bloque entrevistamos al Dr. CP Félix J. Rolando sobre la compraventa de inmuebles en función del

borrador de decreto reglamentario que circula en los medios

• ¿Qué pasó en la semana? con variada temática . Y, por supuesto, ¿Qué estamos tweettiando en materia

tributaria?, el bloque que expresa el pensamiento vivo de los profesionales 

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más

destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las


mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.








 



Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - - impuestos - allanamientos - horacio cardozo
  Comentarios   0
 

SEP 2018
03

Publicado por Horacio Cardozo
Forum Juridico Fiscal - ENTREVISTA a Horacio Cardozo

Programa N°187 – 30 de Agosto del 2018



Invitados Especiales:

-Dr. Horacio Felix Cardozo. Recaudos a considerar en allanamientos a domicilios y estudios contables.

-Dr. Felix Rolando. Compraventa de inmuebles.



Temas Varios:

-Que paso en la semana. Consulta cotizaciones Art

-Que estamos twiteando en Materia tributaria.

https://youtu.be/1-6NgYWUHns


Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - - impuestos - allanamientos - horacio cardozo
  Comentarios   0
 

AGO 2018
23

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL



NUEVO PROGRAMA - EDICIÓN 23/08/18

http://forumjuridicofiscal.com.ar/




Este jueves, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emite un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

 En esta edición tenemos una intensa charla con el   Dr. CP Guillermo Locane, un contador que desarrolla plena e  integralmente la profesión, sobre los avatares que sufren los profesionales y la falta de protección a los contribuyentes

 Haremos un comentario sobre el reciente régimen implementado por AFIP que evalúa la Capacidad Económica Financiera de los contribuyentes.

No faltará nuestra sección ¿Qué pasó en la semana? con la baja de oficio del Padrón Web en el marco del Convenio Multilateral . Y, por supuesto, ¿Qué estamos tweettiando en materia tributaria?, el bloque que expresa el pensamiento vivo de los profesionales 

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

 Los esperamos





Conducción        Prod. Peridística          Prod. Ejecutiva  

 Ramón E. Pena                   Belisario Mocchi                   Ricardo H. Ferraro





Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - impuestos - ley tributaria - afip - convenio multilateral
  Comentarios   0
 

AGO 2018
09

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL

 





NUEVO PROGRAMA - EDICIÓN 9/08/18

http://forumjuridicofiscal.com.ar/


 


Este jueves, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emite un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

En esta edición entrevistamos al Dra. CP y Abog. Flavia Melzi, especialista en tributación  y en Derecho Tributario, con quien conversamos acerca de los cambios en la Ley de Procedimiento Fiscal y respecto del nuevo Régimen Penal Tributario

Por otra parte, el Dr. CP Marcelo D. Rodríguez, reflexiona sobre los efectos de la falta del ajuste por inflación en una columna ineludible

También estará el bloque: ¿Qué estamos twittiando en materia tributaria? un reflejo de las preocupaciones de la  profesión en las redes sociales

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos

Conducción        Prod. Peridística          Prod. Ejecutiva  

 Ramón E. Pena                   Belisario Mocchi                   Ricardo H. Ferraro












 



Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - - impuestos - ley tributaria
  Comentarios   0
 

JUL 2018
12

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL



Nuevo programa de Forum Jurídico Fiscal

www.forumjuridicofiscal.com.ar


Este jueves, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emite un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

En este programa entrevistamos a la Dra. Abog. Graciela Fresno, presidenta de la Federación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) y representante empresaria en la última reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre las cuestiones más actuales que preocupan en materia laboral a nivel mundial y por supuesto, en Argentina

Luego charlamos con el Dr. CP. Gustavo Fernández Capiet, acerca de los problemas que afligen a la profesión y en particular respecto de la aplicación de los impuestos locales y las tasas municipales de gran incidencia en el interior del país. 

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos

Conducción: Belisario Mocchi

Producción Periodística: Ricardo H. Ferraro

Producción Ejecutiva: Ramón E. Pena


 





Tags: Forum Jurídico Fiscal - derecho tributario - laboral - impuestos - tasas municipales
  Comentarios   0
 

MAY 2018
16

Publicado por Horacio Cardozo
Forum Juridico Fiscal - Entrevista a Horacio Cardozo


Tags: forum jurídico fiscal
  Comentarios   0
 

MAY 2018
10

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURÍDICO FISCAL - EDICIÓN 10/05/18 - 22 hs.

Forum Jurídico Fiscal, edición del Jueves 10 de Mayo delo 2018

Entrevistados:

Dr. CP Alberto Baldo, respecto de cómo quedó la estructura y funcionamiento de Impuestos Internos después de la reforma de la Ley Tributaria

Dra. Abog. Susana Accorinti , con relación a las principales modificaciones en materia de Seguridad Social que estableció la Ley 27.430  


Tags: forum jurídico fiscal - entrevista - reformas tributaria - derecho tributario - impuestos internos - seguridad social
  Comentarios   0
 

MAR 2018
28

Publicado por Horacio Cardozo
Forum Juridico Fiscal - ENTREVISTA a Horacio Cardozo



Este jueves, en su horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, se emitirá un nuevo programa de  Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.


En esta edición charlamos con el Dr. CP Osvaldo Balán, consultor y analista tributario, acerca de la utilización del instituto de venta y reemplazo y las modificaciones que introdujo la reforma con relación al mismo.


Por otra parte el  Dr. Abog. Horacio Cardozo, explica y analiza la procedencia de la aplicación de la ley penal más benigna considerando la jurisprudencia vinculada.


No podíamos dejar de lado hacer un comentario sobre el nuevo sistema Ganancias Web que se deberá utilizar en los vencimientos de junio para personas físicas y sucesiones indivisas 


Por supuesto, como siempre ¿Qué pasó en la semana? la sección dedicada a las últimas novedades tanto nacionales como provinciales y a comentarios que no pueden desperdiciarse.


El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación y fiscalización de las mismas, en materia tributaria, jurídica, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.


Los esperamos


Conducción                             Belisario Mocchi


Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro


Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena



Tags: Forum Jurídico Fiscal
  Comentarios   0
 

MAR 2018
27

Publicado por Horacio Cardozo
GANANCIAS. Precios de transferencia. Operaciones de exportación entre partes independientes y con sujetos radicados en paraísos fiscales.

En el marco de distintas operaciones de exportación llevadas a cabo por la contribuyente, en las cuales comercializó sus productos con operadores independientes y con sujetos radicados en países de baja o nula tributación, la Sala II de la Cámara Contencioso Administrativo Federal resolvió rechazar la apelación de la AFIP y su respectivo ajuste, confirmando el fallo emitido por el Tribunal Fiscal de la Nación, entendiendo que la prueba aportada por la empresa, permitió tener por acreditado que los precios de las exportaciones se ajustaron a los parámetros del mercado de la materia exportada, y a las condiciones normales de mercado entre partes independientes, respetando el principio de libre concurrencia, conocido como arm's length.

Todo ello, como consecuencia del ajuste efectuado por la Administración Federal de Ingresos Públicos, la cual consideró que ciertas operaciones fueron pactadas a un valor inferior al precio público del día conocido en el mercado local, y que además de los informes de los precios de transferencia presentados por la contribuyente, esta habría utilizado en forma incorrecta los comparables de los precios de sus contratos.

Sin embargo, la Cámara y el Tribunal Fiscal revirtieron el criterio fiscal, admitiendo la tesitura de la parte actora, con fundamento en la prueba pericial llevada a cabo por los expertos aportados por ambas partes, concluyendo que los precios de las exportaciones realizadas por la empresa se encontraban dentro de los márgenes determinados, por aplicación de la dispersión de precios diarios obtenidos de la Bolsa de Chicago sobre los índices FOB oficiales de la SAGPyA; es decir, se encontraban sin lugar a dudas ajustados a las condiciones normales de mercado entre partes independientes, desestimando de esta forma el ajuste llevado a cabo por el Fisco Nacional.

Cámara Contencioso Administrativo Federal Sala II- 11/07/2017 "Vicentín SAIC c/ Dirección General Impositiva s/ Recurso Directo de Organismo Externo"

Ajuste por inflación. Acción declarativa de certeza. Improcedencia. 

Es indispensable que la acción declarativa de certeza se presente en el marco de un "caso" o "controversia" apto para la intervención de un tribunal de justicia, ya que dicho procedimiento no tiene carácter simplemente consultivo, ni importa una indagación meramente especulativa. 

En este sentido se expidió la Sala IV de la Cámara Contencioso Administrativo Federal al rechazar la apelación deducida por la parte actora, cuya demanda se inició con el objeto de que se declarase la inconstitucionalidad de toda otra norma que haga inaplicable los mecanismos de ajuste por inflación previstos en la Ley del Impuesto a las Ganancias.

Para así decidir, la Cámara no solo destacó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación había reconocido la constitucionalidad de las normas cuestionadas en los precedentes "Santiago Duggan Trocello SRL" y "Candy" (Fallos 332:1571), sino que también afirmó que no se encontraban reunidos los requisitos establecidos por el artículo 332 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, para la procedencia de la acción declarativa de certeza, ya que no se encontraba configurado un "caso" o "causa", toda vez que la actora no pudo demostrar la existencia de una actividad administrativa concreta que, en forma actual y directa, ponga en peligro sus derechos y considero que el inicio de una inspección no puede ser considerado como una actividad de la administración que afecte en forma directa los derechos del contribuyente.

Cámara Contencioso Administrativo Federal - Sala IV 15/08/2017 "Monsanto Argentina S.R.L. c/ EN- AFIP- DGI s/ Proceso de Conocimiento"


Tags: Ganancias - precios de transferencias - exportacion - paraisos fiscales
  Comentarios   0
 

MAR 2018
21

Publicado por Horacio Cardozo
Forum Juridico Fiscal - ENTREVISTA a Horacio Cardozo



Este jueves, en su nuevo horario de las 22 hs, por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, comienza la  temporada 2018 de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse por el Canal 14 de Santiago del Estero y en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

En esta edición entrevistamos a la Dr. Abog. Horacio Cardozo y charlaremos con el Dr. CP Sebastián Domínguez, consultor y analista tributario.


Tags: Forum Jurídico Fiscal
  Comentarios   0
 

DIC 2017
01

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL

Estimados amigos

Este jueves a las 23 hs por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, sale al aire un nuevo programa de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse por el Canal 14 de Santiago del Estero y en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.

Con esta edición concluye la temporada 2017, motivo por el cual quisimos darle un cierre estelar entrevistando al reciente Premio Konex y reconocido académico y tributarista Dr. Enrique Bulit Goñi  con quien tuvimos una extensa y profunda charla en su estudio en torno a la eliminación o no de Ingresos Brutos, al funcionamiento del Convenio Multilateral y de la Comisión Arbitral entre otros temas de candente actualidad.

El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación de las mismas, en materia tributaria, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.

Los esperamos, deseándole una Feliz Navidad y un excelente 2018!!!!

Conducción                             Belisario Mocchi

Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro

Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena


Tags: Forum Jurídico Fiscal
  Comentarios   0
 

NOV 2017
17

Publicado por Horacio Cardozo
FORUM JURIDICO FISCAL




Estimados amigos 


Este jueves a las 23 hs por Argentinísima Satelital, señal receptada por todos los cables operadores del país, sale al aire un nuevo programa de Forum Jurídico Fiscal el que también puede verse por el Canal 14 de Santiago del Estero y en diferido a través de nuestra página web www.forumjuridicofiscal.com.ar  o accediendo al canal de You Tube.


En el próximo programa reunimos en una mis edición, pero en dos reportajes independientes, a los Dres. Humberto Bertazza y César Litvin. En sendas entrevistas charlamos sobre el tema candente: la reforma tributaria, inclusive ahondando sobre temas de los cuales se habla poco en los medios como es el caso de las reformas a la Ley de Procedimiento. Se trata de opiniones que siguen la propuesta del Poder Ejecutivo desde su génesis.


Y como siempre, ¿Qué pasó en la semana?, incluyendo información de las provincias


El objetivo es difundir, explicar y analizar las diversas normas y sus modificaciones a través de los más destacados profesionales y de las autoridades que tienen a su cargo la aplicación de las mismas, en materia tributaria, económica, de los recursos de la seguridad social y laboral.


Los esperamos


Conducción                             Belisario Mocchi


Producción Periodística :  Ricardo H. Ferraro


Producción Ejecutiva:         Ramón E. Pena




Tags: Forum Jurídico Fiscal
  Comentarios   0
 

NOV 2017
16

Publicado por Horacio Cardozo
CONTINUANDO CON EL BLANQUEO: Ya no se podrán tener cuentas en negro en los Estados Unidos

Mañana 17 de noviembre entra en vigencia el acuerdo bilateral, que contempla el intercambio de información de cuentas y bienes a requerimiento y en forma espontánea con los Estados Unidos, que incluye información que está en poder de bancos, otras instituciones financieras y otros agentes o fiduciarios; sobre la titularidad de compañías (también en el caso de que haya varios "eslabones" de compañías), fideicomisos (respecto de todos los participantes, fiduciantes, fiduciarios y beneficiarios) y fundaciones (datos sobre los fundadores, miembros del comité ejecutivo y beneficiarios), excluyéndose información sobre compañías que cotizan en bolsa.

El pedido de información no necesitará de la intervención judicial y también contempla que ante cualquier dato relevante que alguno de los fiscos pueda encontrar, esto podrá ser informado al otro en forma espontánea.

De esta forma, aquellos contribuyentes que han especulado y no ingresaron al blanqueo van a tener inconvenientes respecto a los fondos o bienes no declarados, y lo mismo sucederá con relación a los que ingresaron en forma parcial a quienes se le decaerán los beneficios que el régimen otorgaba.


Tags: Ley 27.260 - Blanqueo - Sinceramiento Fiscal - Reforma Tributaria - Estados Unidos - AFIP - EEUU
  Comentarios   0
 
<- Publicaciones anterioes
 
BUSCADOR
Busca entre las publicaciones
 
 
NUESTROS CURSOS
de CAPACITACIÓN
 
 
SUSCRIBIRSE AL BLOG
Reciba nuestras últimas noticias
 
 
SEGUINOS EN:
cardozolapidus.abogados
 
 
ÚLTIMAS PUBLICACIONES
 
IIBB: Prescripción de deudas impositivas Provinciales y Municipales. Dos años
A raíz de un fallo de la Corte, el pago de multas impositivas sólo podrá ser exigido hasta 2 años después de su imposici&oacu...
sin comentarios
Enfermedad inculpable y pago de haberes
 Un club de fútbol debe abonar al jugador que padece esclerosis lateral amiotrofia, salarios que se devenguen hasta que alance la edad de cuarenta años...
sin comentarios
Jubilados: La Corte Suprema confirmó que no deben pagar ganancias
El Máximo Tribunal resolvió que es inconstitucional que las jubilaciones y pensiones tributen el impuesto a las ganancias. Las jubilaciones no son ganancia ...
sin comentarios
 
 
   OTROS TEMAS
Horacio Felix Cardozo – resolución 491/2020 – crédito a tasa subsidiada – conversión crédito a tasa subsidiada – crédito a tasa subsidiada a subsidio – requisitos conversión crédito – programa atp – reintegro crédito a tasa subsidiada – metas de empleo para empresas atp – conversión créditos – medidas de alivio para la economía   inspecciones   Discriminación. Derechos Constitucionales. Orgullo.   : Horacio Felix Cardozo - REPRO II - beneficios programa repro II - Resolucion 938/2020 - programa ATP - REPRO II - beneficiarios repro II - requisitos repro - alcance repro incompatibilidad repro programa atp - beneficios a empleadores - medidas de alivio a la economía - subsidio estatal empresas   Supuestos de registración   formulario afip 185   Registración   Deducción   Ley 26.994   medidas de alivio para las empresas   acuerdos laborales - homologacion - DNU 34/2019 - seclo - requisitos -   : Horacio Félix Cardozo – COVID19 – Nuevas medidas de restricción   Horacio Felix Cardozo. Condonación. Multa. Moratoria. Tribunal Fiscal. Sentencia firma. AFIP.   mercado cambiario   perspectiva de género   deudas aduaneras   PREGUNTAS FRECUENTES - NOTIFICACIONES - DOMICILIO FISCAL ELECTRONICO -   compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera   newsletter   gaanancias   MiPyme   UBA   14 Nov   Cesión de personal   ARBA   Cosa juzgada   cursos 2019   Bono   agentes de percepción   Derecho Tribuitario   plazo adhesión moratoria   ejecuciones fiscales   Despido. Pérdida de confianza. Huerto. Ilegitimidad. Falta de supuestos. Despido sin causa. Indemnización.   Horacio Félix Cardozo – ley de blanqueo – prorroga – blanqueo en la construcción   COMISION MEDICA   Factura de Crédito Electrónica   Día Mundial de la Lucha contra el Sida   bienes exterior   como se ajustan contratos de alquiler   Derechos   ley 22.250. improcedencia de medidas cautelares   obligaciones aduaneras   DOLARES   Interés de la empresa   reclamo   delitos de empleados   : Horacio Félix Cardozo – cuarentena – medidas de alivio para la economía – dnu 792/20 – compensación no remunerativa – trabajadores dispensados del deber de ir a trabajar – beneficios trabajadores de más de 60 años – beneficios impositivos grupos de riesgo – beneficios embarazadas aportes   LUCHA   Horacio Felix Cardozo – programa atp – programa atp diciembre – prolongan programa atp a fin de año – duración programa atp – previsión atp – decreto 823/20 – beneficios pandemia – beneficios pandemia diciembre – programa atp 2020.   PREGUNTAS FRECUENTES - MUTUO ACUERDO - INSTRUMENTACION - PARAMETROS   RICOI   suspensión cuit   convenio multilateral - comercio electrónico - juridicciones - actividad gavada   Derecho laboral. Certificados médicos falsos. Despido con causa. Pruebas. Pericial caligráfica.   Horacio Felix Cardozo – proyecto ley de blanqueo – blanqueo construccion – impuesto especial blanqueo – blanqueo 2020 – blanqueo pandemia – declaración voluntaria de tenencias – blanqueo de capitales – beneficios blanqueo construccion – detalles ley de blanqueo – detalles ley de blanqueo 2020 – detalles proyecto blanqueo – ley de blanqueo construcción – blanqueo construcción   Palabras Claves: DNU 381/2021. Nuevas Medidas. Derecho laboral. Pandemia. Covid-19. Restricciones. Excepciones. Fallo. Buenos Aires.   exclusión   Buenos Aires   inicio concursos preventivos   resolución 207/2020   comprobante de ingresos   ganancia mínima presunta   Horacio Félix Cardozo – NOVEDADES- BIENES PERSONALES- Moratoria –Proyecto– CONSULTORES TRIBUTARIOS– ley penal tributaria penal tributario ley penal mas benigna.   casación   Horacio Felix Cardozo – plazos administrativos nacionales – prorroga suspensión plazos – reanudación plazos administración nacional – decreto 876/2020   pedidos de quiebra   eximicion   Jubilados   RG 4794/2020   Resolución General 1566   FACTURAS APOCRIFAS   30 años de aportes jubilación   salario complementario provincia de buenos aires   814/01   HORACIO FÉLIX CARDOZO   EJECUCIÓN FISCAL   Imp. a las Ganancias   S.A   alcance repro   Mutuo acuerdo   Horacio Félix Cardozo – LEY PENAL TRIBUTARIA –EVASION – CONSULTORES TRIBUTARIOS–.   Tribunal   CGT   Proyecto de ley. Impuesto a las ganancias. Trabajadores alcanzados. Salarios. Modificación. Pago de ganancias.   embargo preventivo   Horacio Félix Cardozo – ejecuciones fiscales – Resolución General 4953/2021 – Resolución 5000/2021 – suspensión de embargos–   Corte Suprema.   personas con menos de 30 años de aportes   impuesto a los sellos   régimen de regularización de obligaciones tributarias   Horacio Félix Cardozo – fin de congelamiento de alquiler – fin de prohibición de desalojos – decreto 320/20 – decreto 66/2021 – congelamiento 31 de marzo - congelamiento de alquileres – prohibición de desalojo – prorroga congelamiento de alquiler – prorroga prohibición de desalojo – hasta cuando dura congelamiento – prorroga contratos de alquiler – medidas pandemia – contratos de locación – que sucede con contratos de locación   Excedencia   régimen de regularización de deudas   actividades AMBA   CoronaVirus - Horacio Felix Cardozo - certificado MiPyme - prorroga   PENAL TRIBUTARIA   actividad notarial   plazo presentación ddjj   pesos   Despido indirecto. Improcedencia. Derechos de la empresa. Facultades. IUS VARIANDI. Derecho Laboral.  
 
 
 
Visitas: 2616257
 
  Horacio Cardozo
San Martín 201 Piso 8 "A", C.A.B.A.
Tel.: 51991702/ 51991703
Cel.: 1541811981 - 60885899
[email protected]
 
| Inicio | El porqué del Blog | Cursos | Prensa | Sobre mí | Enlaces | Novedades laborales | Sección alumnos |
Copyright 2023 | Todos los Derechos Reservados | Diseño y armado by Plap Disenio Web